Evaluación del estado nutricional en atención primaria
Debe considerarse el apoyo nutricional en personas desnutridas, definidas por cualquiera de los siguientes factores
- un índice de masa corporal (IMC) inferior a 18,5 kg/m2
- pérdida de peso involuntaria superior al 10% en los últimos 3-6 meses
- un IMC inferior a 20 kg/m2 y una pérdida de peso involuntaria superior al 5% en los últimos 3-6 meses.
Debe considerarse el apoyo nutricional en personas con riesgo de desnutrición que, según se define por cualquiera de los siguientes factores
- han comido poco o nada durante más de 5 días y/o es probable que coman poco o nada durante los próximos 5 días o más
- tienen una capacidad de absorción deficiente, y/o presentan pérdidas elevadas de nutrientes y/o tienen necesidades nutricionales aumentadas por causas como el catabolismo
Los profesionales sanitarios deben considerar el uso de soporte nutricional oral, enteral o parenteral, solo o en combinación, para las personas desnutridas o en riesgo de desnutrición, tal y como se ha definido anteriormente. Deben tenerse en cuenta los posibles problemas de deglución.
Detección de la desnutrición y del riesgo de desnutrición en el hospital y en la comunidad
- el cribado de la malnutrición y del riesgo de malnutrición debe ser realizado por profesionales sanitarios con las competencias y la formación adecuadas
- todos los pacientes hospitalizados en el momento de su ingreso y todos los pacientes ambulatorios en su primera consulta deben someterse a un cribado. El cribado debe repetirse semanalmente en el caso de los pacientes hospitalizados y cuando exista preocupación clínica en el caso de los pacientes ambulatorios.
- los servicios hospitalarios que identifiquen grupos de pacientes con bajo riesgo de malnutrición pueden optar por no realizar el cribado a estos grupos. Las decisiones de exclusión voluntaria deben seguir un proceso explícito a través de la estructura local de gobernanza clínica, con la participación de expertos en apoyo nutricional.
- las personas ingresadas en residencias de ancianos deben someterse a un cribado en el momento de su ingreso y cuando exista una preocupación clínica
- el cribado debe realizarse en el momento del registro inicial en las consultas de medicina general y cuando exista preocupación clínica. También debería considerarse la posibilidad de realizar el cribado en otras ocasiones (por ejemplo, controles de salud, inyecciones contra la gripe).
- el cribado debe evaluar el índice de masa corporal (IMC) y el porcentaje de pérdida de peso involuntaria, así como el tiempo durante el cual se ha reducido involuntariamente la ingesta de nutrientes y/o la probabilidad de que se produzcan alteraciones futuras en la ingesta de nutrientes.Para ello puede utilizarse, por ejemplo, la Herramienta Universal de Detección de la Malnutrición (MUST).
- todos los pacientes hospitalizados en el momento de su ingreso y todos los pacientes ambulatorios en su primera consulta deben someterse a un cribado. El cribado debe repetirse semanalmente en el caso de los pacientes hospitalizados y cuando exista preocupación clínica en el caso de los pacientes ambulatorios.
Indicaciones para la suplementación nutricional oral
- los profesionales sanitarios deben considerar el apoyo nutricional oral para mejorar la ingesta nutricional de las personas que pueden tragar con seguridad y están desnutridas o en riesgo de desnutrición, tal como se ha definido anteriormente
- los profesionales sanitarios deben asegurarse de que la ingesta total de nutrientes del apoyo nutricional oral ofrecido contenga una mezcla equilibrada de proteínas, energía, fibra, electrolitos, vitaminas y minerales
- si existe preocupación sobre la idoneidad de la ingesta de micronutrientes, los profesionales sanitarios con las competencias y la formación pertinentes en apoyo nutricional, capaces de determinar la idoneidad nutricional de la ingesta alimentaria de un paciente, deben considerar la posibilidad de administrar un suplemento multivitamínico y mineral completo por vía oral que proporcione la ingesta de nutrientes de referencia para todas las vitaminas y oligoelementos
- el apoyo nutricional oral debe interrumpirse cuando el paciente haya establecido una ingesta oral adecuada a partir de alimentos normales
Control y suspensión de la suplementación en caso de desnutrición
- las personas que reciben apoyo nutricional oral y/o alimentación enteral por sonda en la comunidad deben ser controladas por profesionales sanitarios con la formación y los conocimientos pertinentes en materia de control nutricional
- las personas deben ser controladas cada 3-6 meses o con mayor frecuencia si se produce algún cambio en su estado clínico
- algunas de las observaciones clínicas pueden ser comprobadas por los pacientes o sus cuidadores. Si la evolución clínica es satisfactoria, rara vez se necesitan pruebas de laboratorio.
Notas:
- los suplementos nutricionales orales (ONS) se utilizan normalmente como complemento de la dieta normal, cuando la dieta por sí sola es insuficiente para satisfacer las necesidades nutricionales diarias
- ONS
- no sólo aumentan la ingesta total de energía y proteínas, sino también la ingesta de micronutrientes
- no reducen la ingesta de alimentos normales
- son una forma clínica y rentable de tratar la desnutrición, especialmente entre las personas con un IMC bajo (IMC < 20 kg/m2)
- aumentan la ingesta de energía y proteínas, pueden mejorar el peso y tienen beneficios funcionales (por ejemplo, mejoran la fuerza de agarre de las manos)
- los beneficios de los SNO incluyen la reducción de las complicaciones (por ejemplo, úlceras por presión, mala cicatrización de heridas, infecciones) y de la mortalidad (en personas mayores con enfermedades agudas)
- los beneficios clínicos de los SNO se observan a menudo con: 300-900kcal/día (p.ej. 1-3 raciones de SNO al día) con beneficios observados en la comunidad normalmente con 2-3 meses de suplementación
- sin embargo, los periodos de suplementación pueden ser más cortos o más largos (hasta 1 año), según las necesidades clínicas.
Referencia:
- NICE. Apoyo nutricional para adultos: apoyo nutricional oral, alimentación enteral por sonda y nutrición parenteral. Guía clínica CG32. Publicada en febrero de 2006, última actualización en agosto de 2017
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página