Este sitio está destinado a los profesionales de la salud

Go to /iniciar-sesion page

Puede ver 5 páginas más antes de iniciar sesión

Diagnóstico de hemorragias uterinas anormales

Traducido del inglés. Mostrar original.

Equipo de redacción

Debe utilizarse un enfoque estructurado para la evaluación de las mujeres con hemorragia uterina anormal:

Anamnesis detallada

  • antecedentes menstruales
    • menarquia
    • último período menstrual
    • duración, frecuencia y regularidad del flujo, sangrado intermenstrual o postcoital
  • síntomas de anemia
    • mareo
    • dificultad para respirar con la actividad
  • antecedentes sexuales y reproductivos
    • embarazos anteriores y modo de parto
    • deseos futuros de fertilidad
    • subfertilidad
    • necesidad actual de anticonceptivos
    • infecciones de transmisión sexual previas
  • síntomas asociados
    • dolor pélvico y/o efectos de presión
    • secreción
  • sistémico
    • cambio de peso
    • cribado de coagulopatías, p. ej.: características de un trastorno hemorrágico: hemorragias durante trabajos dentales, antecedentes de hematomas muy fáciles, hemorragias excesivas desde la menarquia
    • SOP, enfermedad hepática, renal, tiroidea, hipofisaria y suprarrenal
    • historial farmacológico: antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes, tamoxifeno, hormonas, THS, agonistas dopaminérgicos
  • antecedentes familiares
    • Tumores malignos, por ejemplo, cáncer de endometrio o de colon.
    • trastornos hereditarios de la coagulación
  • social
    • impacto de los síntomas
    • tabaquismo (1,2)

Exploración física

  • evaluación general
    • constantes vitales
    • peso/IMC
    • examen tiroideo
    • examen de la piel - palidez, hematomas, estrías, hirsutismo, pequias
    • examen abdominal - para detectar un útero agrandado, hepatoesplenomegalia
  • evaluación ginecológica
    • inspección para detectar cualquier patología macroscópica - vulva, vagina, cuello uterino, ano y uretra
    • es importante examinar el cuello uterino con espéculo
    • un examen pélvico bimanual puede servir para evaluar el tamaño y la movilidad del útero, la sensibilidad pélvica y las masas anexiales
    • tacto rectal - si se sospecha hemorragia o riesgo de patología concomitante (1,2)

investigaciones

  • prueba de embarazo
  • hemograma completo - para detectar anemia y trombocitopenia
  • si la historia clínica o la exploración física lo indican, deben realizarse las siguientes pruebas
    • prueba de la función tiroidea
    • prueba de coagulación
    • prolactina, prueba de la función hepática
  • diagnóstico por imagen: está indicado cuando la exploración sugiere causas estructurales de hemorragia, ha fracasado el tratamiento conservador o existe riesgo de malignidad
    • ecografía
      • herramienta de diagnóstico de primera línea para identificar anomalías estructurales,
      • pueden utilizarse sondas transabdominales o transvaginales
    • biopsia endometrial en mujeres con anomalías ecográficas
      • debe considerarse en todas las mujeres con menorragia persistente
    • histeroscopia
      • puede realizarse de forma ambulatoria
      • debe utilizarse en los casos en que los resultados de la ecografía no sean concluyentes
      • también puede ser terapéutica, por ejemplo, la extirpación de pólipos endometriales, fibromas submucosos o el endometrio
    • IRM
      • puede utilizarse cuando la ecografía proporciona resultados indeterminados o no puede realizarse (1,2)

Referencia:

  1. Whitaker L, Critchley HOD. Hemorragia uterina anormal. Mejores prácticas e investigación Obstetricia y ginecología clínicas. 2016;34:54-65.
  2. Singh S et al. Hemorragia uterina anormal en mujeres premenopáusicas. J Obstet Gynaecol Can. 2013;35(5):473-475.

Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página

Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página

El contenido del presente documento se facilita con fines informativos y no sustituye la necesidad de aplicar el juicio clínico profesional a la hora de diagnosticar o tratar cualquier afección médica. Para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las afecciones médicas debe consultarse a un médico colegiado.

Conectar

Copyright 2025 Oxbridge Solutions Limited, filial de OmniaMed Communications Limited. Todos los derechos reservados. Cualquier distribución o duplicación de la información aquí contenida está estrictamente prohibida. Oxbridge Solutions recibe financiación de la publicidad pero mantiene su independencia editorial.