diagnóstico
El SK suele diagnosticarse durante la edad adulta, cuando la infertilidad, el hipogonadismo o la ginecomastia son manifestaciones frecuentes (1).
- un estudio llevado a cabo entre 1990 y 1993 reveló que el 64% de los pacientes con SK no se diagnostican, mientras que el 10% se diagnostican prenatalmente y el 26% se diagnostican en la prepubertad o en la edad adulta (2)
- esto se confirmó en un estudio muy amplio del registro nacional danés
El diagnóstico del SK se realiza
- prenatalmente, mediante técnicas invasivas como la biopsia de vellosidades coriónicas, la amniocentesis y la cordocentesis. Estas técnicas deben ir acompañadas de un asesoramiento genético y un apoyo clínico adecuados (2).
- en el período postnatal
- análisis del cariotipo de la sangre periférica, considerado el patrón de referencia para el diagnóstico del SK
- niveles elevados de hormona foliculoestimulante, hormona luteinizante y estradiol, y niveles plasmáticos de testosterona bajos o normales
- aumento de las gonadotropinas urinarias - debido a una función anormal de las células de Leydig (3)
Referencia:
- (1) Wattendorf DJ, Muenke M. Síndrome de Klinefelter. Am Fam Physician. 2005;72(11):2259-62.
- (2) Radicioni AF et al. Estrategias y ventajas del diagnóstico precoz en el síndrome de Klinefelter. Mol Hum Reprod. 2010;16(6):434-40.
- (3) Visootsak J, Graham JM Jr. Síndrome de Klinefelter y otras aneuploidías cromosómicas sexuales. Orphanet J Rare Dis. 2006;1:42.
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página