Definiciones de casos de dengue de la OMS
La guía de la OMS de 1997 clasificaba el dengue en dengue febril (DF), dengue hemorrágico (DHF) (Grados 1 y 2) y síndrome de shock por dengue (DSS) (DHF Grados 3 y 4).
Varias limitaciones de la definición de 1997 condujeron a una nueva clasificación de la OMS en 2009 que clasifica el dengue según niveles de gravedad:
- dengue sin signos de alarma
- dengue probable
- vivir en/viajar a una zona endémica de dengue
- fiebre y 2 de los siguientes criterios
- náuseas, vómitos
- erupción
- dolores
- prueba del torniquete positiva
- cualquier signo de alarma
- dengue confirmado por laboratorio (importante cuando no hay signos de fuga de plasma)
- dengue probable
- dengue con signos de alarma - requiere observación estricta e intervención médica
- dengue según la definición anterior con cualquiera de los siguientes síntomas:
- dolor o sensibilidad abdominal
- vómitos persistentes
- acumulación clínica de líquido (ascitis, derrame pleural)
- hemorragia mucosa
- letargo, inquietud
- aumento del tamaño del hígado >2 cm
- laboratorio - aumento del HCT concurrente con una rápida disminución del recuento de plaquetas
- dengue según la definición anterior con cualquiera de los siguientes síntomas:
- dengue grave - dengue con al menos uno de los siguientes criterios:
- fuga plasmática grave que conduce a:
- shock (DSS)
- acumulación de líquido con dificultad respiratoria
- hemorragia grave - evaluada por el médico
- afectación grave de órganos
- hepática: AST o ALT ≥ 1000
- SNC: alteración de la consciencia
- insuficiencia cardíaca y de otros órganos (1,2)
- fuga plasmática grave que conduce a:
Referencia:
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página