La criptosporidiosis es una zoonosis. La infección se transmite por vía feco-oral, de persona a persona y de animal a persona, o indirectamente a través de vehículos ambientales (por ejemplo, agua y alimentos contaminados) (1).
- la transmisión suele producirse cuando se ingiere agua contaminada, p. ej. - a partir de ooquistes contaminados en fuentes de agua recreativas (como piscinas y lagos) y suministros de agua potable
- el contacto con personas infectadas (en particular niños que usan pañales o en guarderías) o animales infectados (en particular terneros predestetados) es un importante factor de riesgo de criptosporidiosis
- la dosis infecciosa es muy pequeña y se estima que entre dos y diez ooquistes son suficientes para causar la enfermedad
- se han notificado casos de transmisión alimentaria asociados a la sidra de manzana no pasteurizada, a productos crudos como el perejil, las cebollas verdes y la ensalada de pollo, así como a la transmisión a través de manipuladores de alimentos enfermos (1,2)
Se han notificado brotes en centros sanitarios y guarderías, instituciones, granjas al aire libre, hogares, bañistas y practicantes de deportes acuáticos en lagos y piscinas, y en municipios con suministros de agua públicos y privados contaminados (1).
El Grupo Consultivo de Expertos sobre el SIDA ha recomendado que se aconseje a los pacientes de SIDA con un recuento de células CD4 inferior a 200 por mm3 que hiervan el agua, sea cual sea su origen, antes de beberla, como medida para prevenir la criptosporidiosis transmitida por el agua.
Referencia:
- (1) Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC) 2012. Evaluación rápida de riesgos. Aumento de las infecciones por Cryptosporidium en los Países Bajos, el Reino Unido y Alemania en 2012.
- (2) Siberry GK et al. Directrices para la prevención y el tratamiento de infecciones oportunistas en niños expuestos al VIH e infectados por el VIH: recomendaciones de los Institutos Nacionales de Salud, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la Asociación de Medicina del VIH de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América, la Sociedad de Enfermedades Infecciosas Pediátricas y la Academia Americana de Pediatría. Pediatr Infect Dis J. 2013;32 Suppl 2:i-KK4
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página