Síndrome de taquicardia ortostática postural (POTS)
Traducido del inglés. Mostrar original.
- El Síndrome de Taquicardia Postural Ortostática y Síndrome de Superposición (POTS) se definió por primera vez en la población adulta como un aumento de la frecuencia cardiaca de más de 30 lpm o un aumento de la frecuencia cardiaca de más de 120 lpm en 10 minutos al pasar de la posición supina a la posición erguida (1).
- posteriormente se identificaron pacientes con perfiles clínicos y fisiológicos similares en la población adolescente
- los pacientes con POTS son predominantemente mujeres jóvenes de edades comprendidas entre la menarquia y la menopausia
- las mujeres predominan sobre los hombres en una proporción de 5:1
- la edad media de aparición en adultos es de unos 30 años y la mayoría de los pacientes tienen entre 20 y 40 años (2)
- la prevalencia estimada es de al menos 170/100.000 (2)
- más recientemente, se han sugerido tiempos más cortos (por ejemplo, 5 minutos) para el cambio de la frecuencia cardiaca. En los jóvenes, la presión arterial puede disminuir
- mientras que en los sujetos de más edad la presión arterial no disminuye e incluso puede aumentar durante la provocación ortostática.
- los pacientes con POTS son predominantemente mujeres jóvenes de edades comprendidas entre la menarquia y la menopausia
- Características clínicas
- el desarrollo de taquicardia y otros síntomas durante la posición erguida, que se alivian con el decúbito, son características centrales de este complejo de síndrome (3,4)
- los síntomas siempre incluyen mareos y aturdimiento
- a veces puede producirse un síncope franco, aunque no es una característica predominante
- otros posibles síntomas asociados son:
- dolor de cabeza, visión en túnel, fatiga, deterioro neurocognitivo, intolerancia al ejercicio, debilidad, disnea, temblores, náuseas, dolor torácico o abdominal, sudoración, ansiedad y palpitaciones
- la intensidad y la frecuencia de los síntomas suelen ser variables y, en algunos casos, pueden aparecer y persistir incluso cuando el paciente está en decúbito supino
- Fisiopatología:
- muchos de los síntomas en posición erguida parecen estar relacionados con una reducción del flujo sanguíneo cerebral
- durante la posición erguida, algunos pacientes aumentan la profundidad de la respiración, provocando hipopnea y vasoconstricción cerebral, lo que da lugar a síntomas de mareo, visión borrosa y debilidad
- la causa subyacente de la hiperpnea ortostática sigue siendo imprecisa, pero es probable que sea multifactorial
- los pacientes con STPO no presentan hipotensión ortostática significativa ni neuropatía autonómica sistémica manifiesta
- se han sugerido varios mecanismos del STPO, como la neuropatía autonómica dependiente de la longitud, la supersensibilidad de los receptores beta, la hipersensibilidad o hiposensibilidad de los receptores alfa, la alteración del equilibrio simpático-parasimpático, la desregulación del tronco encefálico, la hipovolemia idiopática y la acumulación venosa excesiva
- muchos de los síntomas en posición erguida parecen estar relacionados con una reducción del flujo sanguíneo cerebral
- Diagnóstico (7):
- Necesitan una historia clínica completa para evaluar los factores desencadenantes, el momento de aparición, la gravedad de la intolerancia ortostática, los posibles síntomas no ortostáticos asociados y los factores precipitantes o agravantes;
- requerir exámenes cardíacos y neurológicos completos
- prueba de inclinación de la cabeza hacia arriba con monitorización hemodinámica no invasiva latido a latido
- Tratamiento:
- requiere asesoramiento especializado
- En la actualidad, no existe un régimen de tratamiento de referencia para el POTS. Existen varias opciones de tratamiento (2,3,4,5):
- dormir con la cabecera de la cama elevada (15 grados) y expandir el volumen plasmático mediante una ingesta generosa de sal y líquidos puede ser útil con un riesgo mínimo en la mayoría de los pacientes
- la ingesta de sal y la presión arterial están estrechamente relacionadas. Algunos pacientes son sensibles a la ingesta de sal por sí sola, lo que requiere una estrecha vigilancia, especialmente en pacientes con presión arterial lábil conocida.
- la ingesta de líquidos debe ser de 2-2,5 l/día
- si persiste la evidencia de hipovolemia, puede iniciarse la administración de fludrocortisona con una dosis de 0,1 mg/día y ajustarse hasta 1 mg/día en pacientes jóvenes
- las medias de compresión pueden proporcionar un beneficio adicional en pacientes con evidencias de acumulación venosa, aunque la incomodidad a menudo prohíbe su uso a largo plazo
- algunos pacientes parecen obtener resultados favorables con un programa de 3 meses de entrenamiento graduado
- los pacientes con disfunción adrenérgica periférica, manifestada como pérdida o atenuación de la respuesta de fase II tardía durante la maniobra de Valsalva o evidencia de hipotensión ortostática leve, se tratan mejor con fludrocortisona y un alfa-agonista
- la evidencia de supersensibilidad a metil-receptores beta se asocia generalmente con quejas multisistémicas
- los pacientes suelen responder a los betaantagonistas, pero a veces son muy sensibles a ellos
- un betabloqueante no selectivo, como el propranolol, puede iniciarse a dosis bajas y aumentarse en función de la respuesta de la frecuencia cardiaca y la tolerancia a lo largo de 2-4 semanas
- un pequeño estudio (6) reveló que el tratamiento con midodrina y betabloqueantes se asociaba a una mejora general de la salud general de los adolescentes con POTS
- los pacientes suelen responder a los betaantagonistas, pero a veces son muy sensibles a ellos
- es lógico considerar la evaluación del estado psiquiátrico en pacientes con quejas psicosomáticas manifiestas
- este enfoque debería conducir a un tratamiento integrado más racional de estos pacientes complejos, aunque el dilema clínico se ve dificultado por el frecuente rechazo de cualquier etiología psiquiátrica por parte de muchos pacientes
- dormir con la cabecera de la cama elevada (15 grados) y expandir el volumen plasmático mediante una ingesta generosa de sal y líquidos puede ser útil con un riesgo mínimo en la mayoría de los pacientes
- posteriormente se identificaron pacientes con perfiles clínicos y fisiológicos similares en la población adolescente
Organizaciones de apoyo a los pacientes y más información sobre el POTS:
Referencia:
- 1. Schondorf R, Low P. Idiopathic postural orthostatic tachycardia syndrome: Una forma atenuada de disautonomía pan aguda. Neurology 1993; 43: 132-137.
- 2. Low PA et al. Postural Tachycardia Syndrome (POTS). J Cardiovasc Electrophysiol. 2009
- 3. Stewart JM, Gewitz MH, Weldon A, Munoz J. Patterns of orthostatic intolerance: El síndrome de taquicardia ortostática y la fatiga crónica del adolescente. J Pediatr 1999; 135: 218-225.
- 4. Tanaka H et al. Hipotensión ortostática instantánea en niños y adolescentes: una nueva entidad de intolerancia ortostática. Pediatr Res 1999; 46: 691-696
- 5. Brady PA et al. Taquicardia sinusal inapropiada, síndrome de taquicardia ortostática postural y síndromes superpuestos Pacing and Clinical Electrophysiology 2005; 28(10): 1112-1121.
- 6. Lai CC et al. Outcomes in Adolescents with Postural Orthostatic Tachycardia Syndrome Treated with Midodrine and beta-Blockers. Marcapasos y Electrofisiología Clínica 2009; 32 (2): 234-238.
- 7. Safavi-Naeini P, Razavi M. Postural Orthostatic Tachycardia Syndrome. Tex Heart Inst J. 2020 Feb 1;47(1):57-59. doi: 10.14503/THIJ-19-7060. PMID: 32148459; PMCID: PMC7046364.
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página