Características clínicas de los espasmos infantiles
Traducido del inglés. Mostrar original.
Las manifestaciones más típicas son los espasmos.
- los espasmos se presentan como contracciones simétricas breves de la musculatura del cuello, tronco y extremidades que duran hasta varios segundos
- se producen en racimos que pueden variar de unos pocos a más de cien por racimo
- un grupo puede durar desde menos de un minuto hasta más de 10 minutos
- pueden variar desde espasmos sutiles y aislados, como un movimiento de cabeza o un movimiento tónico de los ojos, hasta espasmos flexores, extensores o mixtos de todo el cuerpo que se producen en racimos muchas veces a lo largo del día (1)
- en la mayoría de los eventos, hay un componente fásico inicial que dura menos de 1 a 2 segundos, seguido de una contracción tónica menos intensa pero generalmente más sostenida, que puede durar hasta unos 10 segundos.
- la fase tónica puede estar ausente y en algunos lactantes sólo está presente el componente fásico inicial
- los espasmos pueden variar en función de varios factores
- los grupos musculares implicados - flexores, extensores o mixtos
- espasmos mixtos - en el 50% de los casos
- espasmos flexores - en el 42% de los casos
- la intensidad de la contracción
- la posición del bebé durante el ataque (decúbito supino o sentado)
- los grupos musculares implicados - flexores, extensores o mixtos
- tiende a producirse con mayor frecuencia al despertarse o al dormirse
- la irritabilidad o el llanto son frecuentes durante o después de los espasmos (1,2,3)
El observador puede notar la siguiente secuencia de acontecimientos en un espasmo infantil estereotipado:
- con el cuerpo rígido, ambos brazos se mantienen con los codos extendidos y los hombros en abducción de 90 grados
- con los codos aún extendidos, los brazos se introducen en la línea media
- cuando finaliza la crisis, el niño suele llorar mientras recupera la consciencia normal.
A largo plazo suele haber deterioro cognitivo y parálisis cerebral.
Referencias:
- (1) Wheless JW et al. Espasmos infantiles (síndrome de West): actualización y recursos para pediatras y proveedores para compartir con los padres. BMC Pediatr. 2012;12:108
- (2) Fois A. Espasmos infantiles: revisión de la literatura y experiencia personal. Ital J Pediatr. 2010;36:15.
- (3) Nelson GR. Manejo de los espasmos infantiles. Transl Pediatr. 2015;4(4):260-70.
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página