- el balance de las pruebas actuales y de la experiencia clínica, así como el consenso de la opinión de los especialistas, es que no existe un riesgo mutagénico o carcinogénico establecido para los lactantes amamantados por madres que reciben tratamiento rutinario de corta duración con metronidazol por cualquier vía
- las dosis bajas de metronidazol oral, 200-400 mg tres veces al día, producen niveles en la leche sólo ligeramente inferiores a los niveles correspondientes en el plasma materno (76 a 99%). Sin embargo, las dosis de hasta 500 mg tres veces al día durante un ciclo de 7 a 10 días se consideran compatibles con la lactancia.
- una dosis oral única de 2 g de metronidazol produce niveles significativamente más altos en la leche que el tratamiento oral a dosis bajas. Sin embargo, la ingestión total estimada sigue siendo inferior a la dosis diaria infantil administrada directamente. Las dosis orales diarias de 2 g, administradas normalmente durante 3 días, se consideran compatibles con la lactancia materna
- la administración intravenosa produce niveles en plasma materno y leche similares a dosis orales equivalentes, aunque los datos son limitados. El metronidazol intravenoso de corta duración se considera compatible con la lactancia materna.
- la administración de metronidazol por vía rectal, vaginal o tópica produce niveles plasmáticos significativamente más bajos y, por lo tanto, cabe esperar que produzca niveles en la leche correspondientemente más bajos que tras la administración oral, y se considera compatible con la lactancia materna
- los efectos adversos en lactantes cuyas madres han sido tratadas con metronidazol son raros y no están demostrados, e incluyen heces blandas, candidiasis e intolerancia a la lactosa
- los informes anecdóticos de lactantes que rechazan la leche al inicio de la toma pueden deberse a un sabor metálico/amargo conferido a la leche de inicio por un metabolito hidrosoluble, aunque esto tampoco se ha corroborado
- si un lactante está expuesto al metronidazol a través de la lactancia materna, puede experimentar una alteración de la flora oral e intestinal, por lo que debe vigilarse al lactante para detectar infecciones orales por Candida y diarrea. También debe vigilarse la aparición de erupciones cutáneas en el lactante debido al riesgo teórico de hipersensibilidad.
- las concentraciones de metronidazol observadas en la leche materna son demasiado bajas para tener un efecto bactericida en el lactante; por lo tanto, un lactante con una infección activa necesita un tratamiento independiente por sí mismo
No existen datos relativos a los efectos de la exposición al metronidazol en lactantes prematuros. Debe prestarse especial atención al uso de metronidazol por cualquier vía en lactantes prematuros o de bajo peso al nacer, o en lactantes con función renal o hepática comprometida.
Referencia:
- NHS Specialist Pharmacy Service (28 de mayo de 2020). Metronidazol: ¿es seguro durante la lactancia?
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página