El periodo de incubación suele ser de 7 días, pero puede variar de un día a varios meses (1,2).
- el periodo de incubación suele ser largo cuando el lugar de la lesión está alejado del sistema nervioso central
- la mayor letalidad se observa en pacientes con el periodo de incubación más corto (1)
Inicialmente el espasmo muscular se desarrolla en el sitio de inoculación (local) y luego involucra los músculos faciales y los músculos del cuello y la columna vertebral.
Clásicamente, el paciente presenta
- trismo - mandíbula trabada debido al espasmo del músculo masetero
- risus sardonicus - cara sonriente característica debida al espasmo de los músculos faciales
- opistótono - cuerpo arqueado, cuello hiperextendido debido a espasmo troncal
- espasmo esofágico - causa disfagia
- espasmos laríngeos (3)
Los espasmos musculares suelen producirse espontáneamente, pero el tacto, los estímulos visuales, auditivos o emocionales pueden actuar como factores de provocación (3)
En el tétanos grave, existe una profunda inestabilidad autonómica.
- suele comenzar pocos días después de los espasmos y persiste durante 1-2 semanas
- el aumento del tono simpático provoca vasoconstricción, taquicardia e hipertensión
- estas "tormentas autonómicas" (asociadas a niveles elevados de catecolaminas) se alternan con episodios de hipotensión repentina, bradicardia y asistolia.
- Otras disfunciones autonómicas son: sudoración, salivación, aumento de las secreciones bronquiales, hiperpirexia, estasis gástrica e íleo (3).
La muerte se produce por aspiración, insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardiaca o agotamiento.
Los signos de mal pronóstico son
- corto periodo de incubación desde el momento de la lesión hasta la aparición de los espasmos - menos de 5 días
- convulsiones en las 48 horas siguientes a la aparición del espasmo muscular
- aparición después del parto o de una infección
- aparición en neonatos o ancianos
Referencia: