El periodo de incubación es de una media de entre 7 y 10 días (intervalo de 5 a 21 días) y el periodo infeccioso es de 21 días tras la aparición de los síntomas (1).
La tos ferina clásica (grave), según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), consiste en al menos 21 días de tos con paroxismos, chillidos asociados o vómitos postosferínicos y confirmación del cultivo (1).
El curso clínico de la tos ferina puede dividirse en 3 fases (2):
- Fase catarral.
- La tos ferina tiene un inicio insidioso con síntomas similares a los de una infección respiratoria leve (coriza, fiebre de bajo grado, tos leve y ocasional que gradualmente se acentúa y se presenta en estallidos o paroxismos cortos).
- Dura entre 7 y 10 días y evoluciona hacia la fase de tos paroxística.
- Fase paroxística.
- Durante un paroxismo, cada inspiración va seguida de una rápida sucesión de toses espiratorias.
- Los paroxismos de tos:
- suelen durar de dos a tres meses ("tos de los cien días") (1)
- se producen con frecuencia por la noche, con una media de 15 ataques cada 24 horas
- aumentan en frecuencia durante las primeras 1 ó 2 semanas, permanecen con la misma frecuencia durante 2 ó 3 semanas y luego disminuyen gradualmente (2)
- Los espasmos de tos pueden ir seguidos de un silbido inspiratorio, sobre todo en niños mayores, y el niño puede quedar cianótico o apneico.
- El niño puede vomitar mucosidad espesa o comida después de un paroxismo, y después de un espasmo el niño puede estar agotado.
- Fase de convalecencia.
- Hay una recuperación gradual.
- Dura de 2 a 6 semanas (pero puede persistir durante meses) (1,2).
Entre los espasmos de tos, el niño suele estar perfectamente, lo que puede ocultar el diagnóstico a menos que se preste mucha atención a la anamnesis. No hay ruidos torácicos añadidos.
Los paroxismos de tos pueden provocar un aumento de la presión intratorácica y una reducción del retorno venoso al corazón. El aumento de la presión capilar puede provocar la rotura de los capilares, especialmente alrededor de los ojos, causando petequias y a veces hematomas.
Los paroxismos suelen reaparecer con infecciones respiratorias posteriores durante muchos meses tras el inicio de la tos ferina (2).
Referencias:
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página