Detalles clínicos importantes antes de prescribir
Traducido del inglés. Mostrar original.
Antes de prescribir anticoncepción de emergencia (AE) a una mujer asegúrese de:
- descartar el embarazo obteniendo una historia exacta del último período menstrual, ciclo habitual, fecha y hora de la última relación sexual sin protección y si ha tenido otros episodios de relaciones sexuales sin protección durante ese ciclo (1)
- la anticoncepción de emergencia no debe prescribirse a mujeres con embarazo establecido (2,3)
- inicio de la última menstruación
- duración del ciclo
- día del ciclo en que se produjo la relación sexual sin protección
- ¿cuántos riesgos en este ciclo? - algunas pacientes pueden solicitar tratamiento pero no mencionar, a menos que se les pregunte, que han tenido otros episodios de relaciones sexuales sin protección durante el ciclo
- obtenga una lista de los medicamentos que toma actualmente por ejemplo, cualquier fármaco inductor de enzimas que pueda reducir la eficacia, como los antiepilépticos, la hierba de San Juan (1)
- informar a las pacientes de que el DIU es la opción preferida para las mujeres que utilizan fármacos inductores de enzimas hepáticas (4)
- No se recomienda el uso de acetato de ulipristal (AUP) en mujeres que estén tomando fármacos inductores de enzimas o que los hayan tomado en los últimos 28 días (5).
- dar información escrita y verbal sobre los métodos de anticoncepción de emergencia y las tasas de fracaso de los métodos orales e intrauterinos, con el fin de tomar decisiones informadas y aumentar el cumplimiento y la eficacia (4)
- obtener un historial de salud sexual para evaluar el riesgo de ITS
- antes de la inserción del DIU de emergencia, debe ofrecerse a las siguientes mujeres con alto riesgo de ITS la realización de pruebas de detección de Chlamydia trachomatis
- edad <25 años
- cambio de pareja sexual, o más de una pareja en el último año
- si los resultados no están disponibles inmediatamente, se puede considerar el uso de antibióticos profilácticos antes de la inserción de emergencia del DIU (pero no se recomienda el uso rutinario de antibióticos profilácticos para la inserción del DIU) (4)
- antes de la inserción del DIU de emergencia, debe ofrecerse a las siguientes mujeres con alto riesgo de ITS la realización de pruebas de detección de Chlamydia trachomatis
- evaluar cualquier riesgo de abuso
- el profesional debe tener acceso a las directrices locales y nacionales sobre protección infantil (1)
- el profesional debe tener acceso a las directrices locales y nacionales sobre protección infantil (1)
- comprobar si la mujer está amamantando
- para minimizar la exposición del lactante al levonorgestrel (que se excreta en pequeñas cantidades en la leche materna), la mujer lactante debe tomar el comprimido inmediatamente después de la toma o evitar la toma tras la administración de levonorgestrel (6)
- si se va a utilizar un DIU de cobre en mujeres lactantes, debe insertarse 28 días (4 semanas o más) después del parto
- las mujeres que toman ulipristal deben evitar la lactancia (y desechar la leche materna extraída) durante al menos 36 horas (7)
- obtener un historial médico
- embarazo ectópico anterior
- no se recomienda el uso de levonorgestrel (LNG) en pacientes con riesgo de embarazo ectópico (6) (aunque la Facultad de Salud Sexual y Reproductiva considera que el riesgo global no parece aumentar tras el uso de LNG (3)
- insuficiencia hepática grave
- no se recomienda la AE hormonal (6,8)
- asma insuficientemente controlada con glucocorticoides orales
- no se recomienda el acetato de ulipristal (8)
- síndrome de malabsorción grave como el de Crohn
- la eficacia de los AE hormonales puede verse afectada por la malabsorción (6)
- fibromas uterinos
- en caso de cavidad uterina distorsionada, el DIU está contraindicado
- enfermedad inflamatoria pélvica
- El DIU está contraindicado
- embarazo ectópico anterior
Antes de prescribir la medicación mencionada debe consultarse el correspondiente resumen de las características del producto.
Referencia:
- 1. Sharma A. Anticoncepción de emergencia. BJMP 2009: 2(3) 64-65
- 2. Facultad de Salud Sexual y Reproductiva (FSRH) 2010. Anticoncepción de inicio rápido.
- 3. Weismiller DG. Anticoncepción de emergencia. Am Fam Physician. 2004;70(4):707-14
- 4. Unidad de Efectividad Clínica de la Facultad de Planificación Familiar y Atención a la Salud Reproductiva. FFPRHC Guidance (abril de 2006). Anticoncepción de emergencia. J Fam Plann Reprod Health Care. 2006;32(2):121-8
- 5. Facultad de Salud Sexual y Reproductiva (FSRH) 2011. Interacciones medicamentosas con la anticoncepción hormonal.
- 6. Compendio de medicamentos de la ABPI 2009. Resumen de las características del producto Levonelle 1500 microgramos comprimido.
- 7. Facultad de Salud Sexual y Reproductiva (FSRH) 2009. Preguntas frecuentes sobre la anticoncepción de urgencia con acetato de ulipristal (EllaOne®)
- 8. Compendio de medicamentos de la ABPI 2010. Resumen de las características del producto para ellaOne 30 mg.
- 9. BNF 61
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página