Riesgo de ictus
- utilizar la puntuación de riesgo de ictus CHA2DS2-VASc para evaluar el riesgo de ictus en personas con alguno de los siguientes síntomas
- sintomático o asintomático paroxísticafibrilación auricular persistente o permanente
- aleteo auricular
- riesgo continuo de recurrencia de la arritmia tras la cardioversión a ritmo sinusal
Intervenciones para prevenir el ictus
- no ofrecer tratamiento de prevención del ictus a personas menores de 65 años con fibrilación auricular y sin más factores de riesgo que su sexo (es decir, riesgo muy bajo de ictus, equivalente a una puntuación CHA2DS2-VASc de 0 para los hombres o de 1 para las mujeres).
Riesgo de hemorragia
- evaluar el riesgo de hemorragia cuando:
- considerar el inicio de la anticoagulación en personas con fibrilación auricular y
- revisar a las personas que ya toman anticoagulantes
- utilizar la puntuación de riesgo de hemorragia ORBIT para evaluar el riesgo de hemorragia
- ofrecer seguimiento y apoyo para modificar los factores de riesgo de hemorragia, incluyendo:
- hipertensión no controlada
- mal control del cociente internacional normalizado (INR) en pacientes con antagonistas de la vitamina K
- medicación concomitante, incluidos antiagregantes plaquetarios, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
- consumo nocivo de alcohol
- causas reversibles de anemia
Anticoagulación en la fibrilación auricular crónica
- la anticoagulación puede realizarse con apixabán, dabigatrán etexilato, rivaroxabán o un antagonista de la vitamina K
- considerar la anticoagulación en hombres con una puntuación CHA2DS2-VASc de 1. Tener en cuenta el riesgo de hemorragia
- apixabán, dabigatrán, edoxabán y rivaroxabán se recomiendan como opciones
- apixabán, dabigatrán, edoxabán y rivaroxabán se recomiendan como opciones
- ofrecer anticoagulación a las personas con una puntuación CHA2DS2-VASc de 2 o superior, teniendo en cuenta el riesgo de hemorragia
- se recomiendan como opciones apixabán, dabigatrán, edoxabán y rivaroxabán
- se recomiendan como opciones apixabán, dabigatrán, edoxabán y rivaroxabán
- si los anticoagulantes orales de acción directa están contraindicados, no se toleran o no son adecuados en personas con fibrilación auricular, ofrecer un antagonista de la vitamina K
- no ofrecer tratamiento de prevención del ictus a personas menores de 65 años con fibrilación auricular y sin más factores de riesgo que su sexo (es decir, riesgo muy bajo de ictus, equivalente a una puntuación CHA2DS2-VASc de 0 para los hombres o de 1 para las mujeres)
- no suspender la anticoagulación únicamente por la edad de la persona o su riesgo de caídas
- considerar la anticoagulación en hombres con una puntuación CHA2DS2-VASc de 1. Tener en cuenta el riesgo de hemorragia
Antiplaquetarios
- sí no ofrecer monoterapia con aspirina únicamente para la prevención del ictus a personas con fibrilación auricular (2)
Referencia:
- NICE. Fibrilación auricular: diagnóstico y tratamiento. Guía NICE NG196. Publicado en abril de 2021, última actualización en junio de 2021.
- Li K et al. Patients with Atrial Fibrillation are Unlikely to Benefit from Aspirin Monotherapy. Int J Gen Med. 2024 Mayo 22;17:2337-2345.
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página