Inclisiran se recomienda como opción terapéutica en el tratamiento de la hipercolesterolemia primaria (familiar heterocigótica y no familiar) o la dislipidemia mixta como complemento de la dieta en adultos.
La hipercolesterolemia familiar se caracteriza por un nivel elevado de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL) y un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica prematura. (1)
Por ello, la reducción de los niveles de colesterol LDL es un elemento clave de todas las directrices de prevención de las enfermedades cardiovasculares, que recomiendan adecuar la intensidad de la reducción del colesterol LDL al riesgo absoluto del paciente. Desgraciadamente, problemas como la intolerancia a las estatinas o las dificultades para cumplir el tratamiento con estatinas a largo plazo y la consiguiente incapacidad para alcanzar los niveles deseados de cLDL sólo con estatinas hacen que el riesgo de enfermedad cardiovascular siga aumentando. (2)
El tratamiento farmacológico de la hipercolesterolemia familiar incluye el uso de estatinas de alta intensidad, ezetimiba y anticuerpos monoclonales dirigidos contra la PCSK9 circulante.
La PCSK9 es una proteína circulante producida y secretada principalmente por los hepatocitos que regula la semivida del receptor de LDL en el hígado. Funciona principalmente alterando el reciclaje del receptor de LDL al unirse al receptor y facilitar su transporte a los lisosomas para su degradación (3).
Inclisiran (Leqvio 248 mg) es un pequeño ARN de interferencia que inhibe la PCSK9, aumentando así el número de receptores de LDL en los hepatocitos. Se administra mediante inyección subcutánea dos veces al año, tras una dosis inicial de referencia y otra a los 3 meses.
Sólo se recomienda si (4)
Nota: se han planteado dudas sobre la evaluación tecnológica del NICE para inclisiran (véase la página relacionada) (5).
También se están esperando los resultados del ensayo Orion-4: un ensayo aleatorizado doble ciego controlado con placebo que evalúa los efectos de inclisiran en los resultados clínicos de personas con enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Este estudio pretende averiguar si el inclisiran, administrado cada 6 meses durante unos 5 años, reduce de forma segura el riesgo de infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares o necesidad de angioplastia coronaria urgente o injertos de bypass, en personas que ya padecen una enfermedad vascular conocida (6).
Referencia:
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página