Este sitio está destinado a los profesionales de la salud

Go to /iniciar-sesion page

Puede ver 5 páginas más antes de iniciar sesión

Polipíldora en la prevención de enfermedades cardiovasculares (ECV)

Traducido del inglés. Mostrar original.

Equipo de redacción

  • El editorial del BMJ describe un artículo de Wald y Law que sugiere una intervención que tendría "un mayor impacto en la prevención de enfermedades en el mundo occidental que cualquier otra intervención conocida": se trata de una nueva estrategia para administrar algunos de nuestros medicamentos más conocidos (1)
    • Wald y Law proponen que se suministre a las personas con enfermedades vasculares y mayores de 55 años una única píldora ("polipíldora") que contenga aspirina, una estatina, tres hipotensores en dosis medias y ácido fólico.
    • a continuación se resumen los detalles del estudio realizado por Wald y Law (2):
      • sintetizaron una enorme cantidad de información (incluidos más de 750 ensayos con 400 000 participantes)
      • los objetivos de su estudio eran determinar la combinación de fármacos y vitaminas, y sus dosis, para su uso en una única píldora diaria con el fin de lograr un gran efecto en la prevención de las enfermedades cardiovasculares con efectos adversos mínimos. La estrategia consistía en reducir simultáneamente cuatro factores de riesgo cardiovascular (colesterol de lipoproteínas de baja densidad, presión arterial, homocisteína sérica y función plaquetaria) independientemente de los niveles previos al tratamiento.
      • en su estudio cuantificaron la eficacia y los efectos adversos de la formulación propuesta a partir de metaanálisis publicados de ensayos aleatorizados y estudios de cohortes y de un metaanálisis de 15 ensayos de dosis bajas (50-125 mg/día) de aspirina
      • las medidas de resultado utilizadas fueron la reducción proporcional de eventos de cardiopatía isquémica (CI) y accidentes cerebrovasculares; los años de vida ganados; y la prevalencia de efectos adversos.
      • la formulación que cumplía los objetivos de los autores del estudio era:
        • una estatina (por ejemplo, atorvastatina (dosis diaria de 10 mg) o simvastatina (40 mg));
        • tres fármacos hipotensores (por ejemplo, una tiazida, un betabloqueante
        • un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina), cada uno a la mitad de la dosis estándar; ácido fólico (0,8 mg); y aspirina (75 mg).
        • los autores del estudio calcularon que la combinación (que llamamos Polypill) reduce los episodios de CI en un 88% (intervalo de confianza del 95%: 84% a 91%) y los accidentes cerebrovasculares en un 80% (71% a 87%)
        • un tercio de las personas que toman esta píldora a partir de los 55 años se beneficiarían de ella, ya que ganarían una media de 11 años de vida sin sufrir una CI o un ictus
        • la suma de los efectos adversos de los componentes observados en los ensayos aleatorios muestra que la Polypill provocaría síntomas en el 8-15% de las personas (dependiendo de la formulación precisa).
      • los autores concluyeron que la estrategia de la Polypill podría prevenir en gran medida los infartos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares si la tomaran todas las personas mayores de 55 años y todas las personas con enfermedades cardiovasculares existentes. Sería aceptablemente segura y, con un uso generalizado, tendría un mayor impacto en la prevención de enfermedades en el mundo occidental que cualquier otra intervención individual.

  • actualización de la evidencia sobre la polipíldora en la prevención secundaria de las enfermedades cardiovasculares (3)
    • investigó el uso de una polipíldora que incluía tres medicamentos clave asociados a mejores resultados (aspirina, inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina [IECA] y estatina)
    • ensayo clínico aleatorizado y controlado
      • asignó a los pacientes con infarto de miocardio en los 6 meses anteriores a una estrategia basada en la polipíldora o a la atención habitual
      • el tratamiento con la polipíldora consistió en aspirina (100 mg), ramipril (2,5, 5 ó 10 mg) y atorvastatina (20 ó 40 mg)
        • se disponía de diferentes versiones de la polipíldora para permitir el ajuste a las dosis toleradas de los medicamentos que la componían: aspirina (100 mg), ramipril (2,5, 5 ó 10 mg) y atorvastatina (20 ó 40 mg)
      • resultado primario compuesto
        • muerte cardiovascular, infarto de miocardio tipo 1 no mortal, ictus isquémico no mortal o revascularización urgente
      • el criterio de valoración secundario clave fue un compuesto de muerte cardiovascular, infarto de miocardio tipo 1 no mortal o ictus isquémico no mortal
    • resultados
      • Se aleatorizó a 2.499 pacientes, que fueron seguidos durante una mediana de 36 meses.
      • el evento de resultado primario ocurrió en 118 de 1237 pacientes (9,5%) en el grupo de polipíldora y en 156 de 1229 (12,7%) en el grupo de atención habitual (hazard ratio, 0,76; intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,60 a 0,96; P=0,02)
      • El acontecimiento secundario clave se produjo en 101 pacientes (8,2%) del grupo de polipíldora y en 144 (11,7%) del grupo de atención habitual (cociente de riesgos instantáneos, 0,70; IC del 95%, 0,54 a 0,90; P=0,005).
      • los resultados fueron coherentes en todos los subgrupos preespecificados
      • la adherencia a la medicación comunicada por los pacientes fue mayor en el grupo de polipíldoras que en el de atención habitual
        • los investigadores utilizaron la Escala de Adherencia a la Medicación de Morisky para medir la adherencia de los participantes a su régimen de medicación y descubrieron que el grupo del policomprimido era más adherente. Los pacientes que recibieron el policomprimido tenían más probabilidades de presentar un alto nivel de cumplimiento a los 6 meses (70,6% frente a 62,7%) y a los 24 meses (74,1% frente a 63,2%).
      • no hubo diferencias significativas en la presión arterial ni en los niveles de lípidos entre cada grupo
        • en el grupo que recibió la polipíldora, la presión arterial sistólica y diastólica medias a los 24 meses fueron de 135,2 mmHg y 74,8 mmHg, respectivamente. En el grupo que recibió la atención habitual, esos valores fueron de 135,5 mmHg y 74,9 mmHg, respectivamente.
        • no se encontraron diferencias sustanciales en los niveles de colesterol LDL a lo largo del tiempo entre los grupos, con un valor medio a los 24 meses de 67,7 mg/dL en el grupo de la polipíldora y de 67,2 mg/dL en el grupo de atención habitual
      • los acontecimientos adversos fueron similares entre los grupos
    • conclusiones
      • el tratamiento con una polipíldora que contenía aspirina, ramipril y atorvastatina en los 6 meses posteriores al infarto de miocardio dio lugar a un riesgo significativamente menor de eventos cardiovasculares adversos mayores que la atención habitual

Referencia:

  1. BMJ Editorial. ¿Una cura para las enfermedades cardiovasculares? BMJ 2003;326:1407-1408 (28 de junio)
  2. Wald NJ, Law MR. Una estrategia para reducir las enfermedades cardiovasculares en más de un 80%. BMJ 2003;326: 1419-2
  3. Castellano JM et al; Investigadores SECURE. Polypill Strategy in Secondary Cardiovascular Prevention. N Engl J Med. 2022 Aug 26. doi: 10.1056/NEJMoa2208275

Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página

Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página

El contenido del presente documento se facilita con fines informativos y no sustituye la necesidad de aplicar el juicio clínico profesional a la hora de diagnosticar o tratar cualquier afección médica. Para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las afecciones médicas debe consultarse a un médico colegiado.

Conectar

Copyright 2025 Oxbridge Solutions Limited, filial de OmniaMed Communications Limited. Todos los derechos reservados. Cualquier distribución o duplicación de la información aquí contenida está estrictamente prohibida. Oxbridge Solutions recibe financiación de la publicidad pero mantiene su independencia editorial.