Se trata de una afección frecuente en las personas mayores.
- el síndrome del seno enfermo es una disfunción irreversible del nodo sinusal
- el síndrome del seno enfermo se caracteriza por una alteración de la formación del impulso, que a menudo es el resultado de una degeneración fibrótica crónica o de la calcificación del nodo sinusal y/o de los tejidos auriculares circundantes
- la prevalencia del síndrome del seno enfermo se estima en un 0,03% de la población y aumenta con la edad
- Una característica de esta enfermedad son los largos intervalos entre ondas P consecutivas (superiores a 2 segundos) en el ECG. Las pausas entre las ondas P pueden ser un múltiplo exacto del intervalo sinusal básico (bloqueo sinoauricular) o no (paro sinusal). El pronóstico de ambos trastornos es similar.
Las pausas sinusales y la bradicardia sinusal pueden permitir la aparición de taquiarritmias cardíacas. El síndrome TACHY-BRADY se produce cuando hay una combinación de ritmos supraventriculares rápidos y lentos.
El síndrome del seno enfermo (bradicardia-taquicardia) y el ECG (2)
- en los pacientes con síndrome del seno enfermo, pueden observarse varios tipos de arritmias en diferentes momentos
- un único ECG suele ser inadecuado para el diagnóstico del síndrome del seno enfermo
- el diagnóstico definitivo se realiza mediante un estudio electrofisiológico. Sin embargo, varios ECG registrados en diferentes momentos pueden sugerir claramente el diagnóstico de síndrome del seno enfermo.
- Anomalías del ECG en pacientes con síndrome del seno enfermo
- inapropiado bradicardia sinusal (no relacionada con el uso de medicación o el estado fisiológico del paciente)
- snus paro.
- sbloqueo de salida inoauricular.
- arritmias auriculares : aleteo auricular, fibrilación auricular
- taquicardias y bradicardias auriculares consecutivas (síndrome de bradicardia-taquicardia)
- Bloqueos auriculoventriculares (AV)
- aumento inadecuado de la frecuencia cardíaca: no aumento de la frecuencia cardíaca a pesar del dolor, la fiebre, etc.
- falta de aumento de la frecuencia cardíaca durante el ejercicio.
Para más información y ejemplos de ECG en el síndrome del seno enfermo, haga clic aquí.
Referencia:
- NICE (febrero de 2005): Marcapasos bicameral para la bradicardia sintomática debida al síndrome del seno enfermo y/o bloqueo auriculoventricular.
- http://www.metealpaslan.com/ecg/sick-sinus-syndrome.htm (consultado el 11/6/2020)
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página