El asma se ha clasificado según grupos reconocibles de características demográficas, clínicas y/o fisiopatológicas (fenotipos). Sin embargo, no existe un método estandarizado ni un sistema de clasificación consensuado para definir los fenotipos del asma.
Se han descrito varios fenotipos. Algunos de los más comunes son
- asma alérgica
- tipo más fácil de reconocer
- la mayoría comienza en la infancia
- se asocia a antecedentes y/o antecedentes familiares de enfermedades alérgicas como eccema, rinitis alérgica o alergia a alimentos o medicamentos
- suele responder bien al tratamiento con corticosteroides inhalados (CSI)
- asma no alérgica
- no asociada a alergia
- el esputo puede contener neutrófilos, eosinófilos o sólo unas pocas células inflamatorias
- a menudo responden peor a los CSI
- Asma de inicio adulto (de inicio tardío)
- el asma aparece en la edad adulta, sobre todo en las mujeres
- tienden a ser no alérgicas
- a menudo se requieren dosis más altas de CSI, algunos son relativamente refractarios al tratamiento con corticosteroides
- asma con limitaciones persistentes del flujo de aire
- se observa en pacientes con asma de larga duración
- se cree que está causada por la remodelación de la pared de las vías respiratorias
- asma con obesidad
- algunos asmáticos obesos presentan síntomas respiratorios prominentes con poca inflamación eosinofílica de las vías respiratorias (1)
Estas agrupaciones fenotípicas ayudan a identificar diferentes subtipos de pacientes asmáticos. Sin embargo, la agrupación aún no ha dado lugar a estrategias de tratamiento diferenciales (2).
Referencia:
- Iniciativa Global para el Asma (GINA) 2023. Estrategia mundial para el tratamiento y la prevención del asma
- Olin JT, Wechsler ME. Asma: patogénesis y nuevos fármacos para el tratamiento. BMJ. 2014;349:g5517.