Las arritmias cardiacas suelen ser el resultado del desarrollo de un circuito de reentrada causado por una anomalía del desarrollo (por ejemplo, el síndrome de Wolff-Parkinson White, en el que la vía de reentrada se debe a la presencia de una vía accesoria congénita) o una cicatriz miocárdica. La destrucción de estos y otros circuitos eléctricos anómalos se denomina "terapia de ablación". La ablación por radiofrecuencia entró en la práctica clínica a finales de los años 80 y revolucionó la forma de tratar y, en ocasiones, curar a los pacientes con ritmos cardíacos anormales.
- ablación por radiofrecuencia:
- se introduce un catéter cardíaco en las cavidades cardíacas a través del sistema vascular periférico
- se monta un electrodo en el extremo del catéter cardíaco a través del cual se hace pasar una corriente de radiofrecuencia - el paso de la corriente produce una lesión muy localizada (4-5 mm de profundidad y diámetro) que es adecuada para erradicar las vías eléctricas pero no tiene ningún efecto (ni a corto ni a largo plazo) sobre la función cardíaca
- raramente pueden producirse complicaciones si la lesión está situada en una zona crítica; por ejemplo, la ablación de una vía cercana al nodo AV puede requerir la implantación de un marcapasos (<1% de los casos); también la perforación de la pared cardiaca es una complicación poco frecuente
- arritmias adecuadas para la ablación
- en general, las taquicardias supraventriculares tienden a ser más fáciles y menos peligrosas de ablacionar de forma curativa que las taquicardias ventriculares, ya que, con la excepción del aleteo auricular y la fibrilación auricular, la mayoría de los casos son consecuencia de conexiones eléctricas anómalas de desarrollo
- en pacientes muy debilitados por la fibrilación auricular, puede decidirse interrumpir el nódulo auriculoventricular y controlar después el ritmo de los ventrículos con un marcapasos implantado
- la terapia de ablación combinada con terapia farmacológica antiarrítmica es superior a la terapia farmacológica antiarrítmica sola en la prevención de recurrencias de arritmias auriculares en pacientes con FA paroxística o persistente en los que ya ha fracasado la terapia farmacológica antiarrítmica (1)
Referencia:
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página