- la neuromiotonía (síndrome de Isaacs) es un trastorno de hiperexcitabilidad nerviosa periférica caracterizado por mioquimia, calambres y rigidez musculares, retraso en la relajación muscular tras la contracción (pseudomiotonía) e hiperhidrosis, asociado a características electromiográficas espontáneas bien descritas
- por lo general, la neuromiotonía es un trastorno adquirido asociado a autoanticuerpos contra los canales de potasio neuronales activados por voltaje
- la neuromiotonía familiar es muy poco frecuente
- se han descrito mutaciones de KCNA1, que codifica la subunidad del canal de K+ hKv1.1, en raras familias con neuromiotonía
- Las características clínicas son diversas e incluyen calambres, fasciculaciones musculares generalizadas, rigidez y pseudomiotonía.
- algunos pacientes experimentan parestesias o hiperhidrosis que pueden ser secundarias a la hiperactividad muscular
- la base electrofisiológica subyacente del síndrome de Isaacs es el estallido repetitivo espontáneo de potenciales de unidad motora única, con alta frecuencia intraestallido
- las anomalías electromiográficas más frecuentes son las descargas miocímicas y neuromiotónicas
- ambos términos se utilizan para describir esta actividad eléctrica espontánea, y ambas formas de descarga se observan a veces en el mismo paciente
- la principal diferencia entre ellas radica en las frecuencias más altas (150-300 Hz) y las características decrecientes de las descargas neuromiotónicas
- ambos términos se utilizan para describir esta actividad eléctrica espontánea, y ambas formas de descarga se observan a veces en el mismo paciente
- las anomalías electromiográficas más frecuentes son las descargas miocímicas y neuromiotónicas
- la distinción entre la neuromiotonía y otras entidades, como el síndrome de calambre-fasciculación y el síndrome del hombre rígido, radica en los hallazgos electromiográficos y clínicos
- la enfermedad del músculo ondulante es un trastorno autosómico dominante poco frecuente (caracterizado por contracciones musculares involuntarias inducidas mecánicamente) que debe incluirse siempre en el diagnóstico diferencial del síndrome de Isaacs
- además de la farmacoterapia convencional con anticonvulsivos como la fenitoína o la carbamazepina, también se han empleado tratamientos inmunomoduladores con altas dosis de inmunoglobulina intravenosa y plasmaféresis (3)
Referencias:
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página