Las características clínicas de la parálisis de Bell son variadas:
- suele ser de aparición súbita y completa en 24 horas; con menos frecuencia, la afección es progresiva y se desarrolla en menos de 4 días
- casi siempre unilateral
- la aparición puede ir precedida de un dolor posauricular que se desarrolla a lo largo de 48 horas
- parálisis de los músculos faciales superiores e inferiores
- las cejas caen y las arrugas del entrecejo se alisan; es imposible fruncir y levantar las cejas
- si hay una lesión de la neurona motora superior que afecta al nervio facial, se conserva la capacidad de arrugar el entrecejo; en la parálisis de Bell se pierde esta capacidad
- no se puede cerrar el ojo. Cuando se le pide que cierre los ojos y muestre los dientes, el globo ocular gira hacia arriba y hacia fuera - fenómeno de Bell.
- las cejas caen y las arrugas del entrecejo se alisan; es imposible fruncir y levantar las cejas
- el párpado inferior está evertido. Disminuye la producción de lágrimas (lacrimación). A menudo se produce irritación ocular debido a la falta de lubricación y a la exposición constante. El ojo puede parecer que lagrimea en exceso debido a la pérdida de control del párpado, lo que puede provocar que las lágrimas salgan libremente del ojo (3)
- la boca se hunde y el paciente babea. El paciente es incapaz de inflar las mejillas. No puede fruncir los labios y es imposible silbar. Los efectos tienden a ser más pronunciados en los ancianos.
- El componente sensorial del reflejo corneal está intacto - nervio trigémino - pero se pierde el componente motor - inervación facial del orbicular de los ojos.
- la afectación del nervio timpánico provoca la pérdida del gusto
- se desarrolla hiperacusia si la lesión del nervio facial se extiende por encima del punto en el que se desprende la rama al músculo estapedio
Notas (1,2):
- un déficit central de la motoneurona superior sólo provoca debilidad en la parte inferior de la cara. Las lesiones periféricas del nervio facial pueden provocar déficits segmentarios más complejos. Por lo tanto, los pacientes con parálisis facial deben someterse a un examen minucioso de los demás nervios craneales y de la función cerebelosa.
- un estudio prospectivo reveló que un pequeño porcentaje (aproximadamente el 8%) de pacientes con parálisis de Bell por lo demás típica pueden albergar neuropatías craneales adicionales (2):
- las neuropatías craneales adicionales identificadas fueron debilidad motora trigeminal, glosofaríngea, hipoglosa y vagal (1)
- un estudio prospectivo reveló que un pequeño porcentaje (aproximadamente el 8%) de pacientes con parálisis de Bell por lo demás típica pueden albergar neuropatías craneales adicionales (2):
- puntos de la historia clínica (4)
- síntomas asociados
- factores etiológicos
- incidencia de la edad
- los puntos a tener en cuenta en la exploración incluyen: (4)
- diferenciar una lesión de motoneurona superior de una inferior
- comprobar que no estén afectados otros nervios craneales
- excluir masas en la cabeza y el cuello
- un tumor del lóbulo profundo de la parótida sólo puede identificarse clínicamente mediante un examen cuidadoso de la orofaringe y la amígdala ipsilateral para descartar asimetría
- el eritema migratorio en las extremidades o el tronco con antecedentes de picadura de garrapata sugiere una posible enfermedad de Lyme, que puede causar parálisis facial
- buscar indicios de causas subyacentes graves como:
- parálisis de Bell bilateral
- parálisis de Bell recurrente
- asociación con una erupción en otra parte o aspecto enfermo (puede indicar sarcoidosis o enfermedad de Lyme)
- lesión ocupante de espacio (poco frecuente)
- diferenciar una lesión de motoneurona superior de una inferior
- la evaluación del oído debe incluir una otoscopia neumática y pruebas con diapasón
- la poliposis o las granulaciones en el conducto auditivo pueden implicar un colesteatoma o una otitis externa maligna. Las vesículas en el paladar blando o la lengua implican un síndrome de Ramsay Hunt.
Referencia:
- (1) Holland NJ et al. Evolución reciente de la parálisis de Bell. BMJ, 2004;329:553-557
- (2) Benatar M, Edlow J. El espectro de la neuropatía craneal en pacientes con parálisis de Bell. Arch Intern Med. 2004 Nov 22;164(21):2383-5.
- (3) Effrey D. Tiemstra, et al, Parálisis de Bell: Diagnosis and Management, Am Fam Physician 2007;76:997-1002, 1004.
- (4) Piercy J. Parálisis de Bell. BMJ, 2005, 11 de junio;330:1374
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página