La menor peligrosidad de la cesárea ha dado lugar a una tendencia a realizar la intervención quirúrgica por motivos de sufrimiento fetal. Así, afecciones como la placenta previa, la hipertensión o diabetes maternas graves, la enfermedad hemolítica y el prolapso del cordón umbilical se consideran indicaciones para la cesárea.
A la hora de decidir una cesárea, hay que sopesar el riesgo para la madre y el beneficio potencial para el feto.
En general, las indicaciones de la cesárea se clasifican de la siguiente manera:
- defectos en el canal del parto
- malpresentaciones fetales
- acción uterina anormal
- hemorragia preparto
- indicaciones maternas diversas
- indicaciones fetales
Clasificación de la urgencia del parto por cesárea
Utilice el siguiente esquema estandarizado para documentar la urgencia del parto por cesárea y ayudar a una comunicación clara entre los profesionales sanitarios:
- Categoría 1. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o del feto (por ejemplo, sospecha de rotura uterina, desprendimiento grave de placenta, prolapso de cordón, hipoxia fetal o bradicardia fetal persistente).
- Categoría 2. Compromiso materno o fetal que no pone en peligro la vida del feto de forma inmediata.
- Categoría 3. Sin compromiso materno o fetal, pero parto prematuro.
- Categoría 4. Parto programado según convenga a la mujer o al profesional sanitario
Referencia:
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página