Este sitio está destinado a los profesionales de la salud

Go to /iniciar-sesion page

Puede ver 5 páginas más antes de iniciar sesión

Características clínicas

Traducido del inglés. Mostrar original.

Equipo de redacción

El principal síntoma es la irritación (1).

Otros síntomas pueden ser

  • síntomas de aparición rápida (generalmente en 48 horas) (1)
  • secreción escasa: en el oído externo no hay glándulas secretoras de mucosa; la secreción profusa sugiere una enfermedad del oído medio
    • infección bacteriana
      • normalmente asociada a una secreción purulenta blanca y escasa, que en ocasiones puede ser espesa (2)
    • secreción fúngica
      • la otomicosis, o infección fúngica del conducto auditivo externo, es frecuente en países tropicales, lugares húmedos, tras un tratamiento antibiótico tópico prolongado y en personas con diabetes, infección por VIH o un estado inmunodeprimido
      • también debe sospecharse una otitis externa fúngica si el paciente no responde al tratamiento tópico inicial
        • a menudo se cultivan especies de Aspergillus (60%-90%) y Candida (10%-40%) (1)
          • los posibles síntomas incluyen prurito y otorrea engrosada, que puede ser negra, gris, verde azulada, amarilla o blanca
          • la otitis externa candidósica suele producir restos blancos
          • Aspergillus niger suele aparecer como un tapón blanco húmedo salpicado de restos negros ("papel de periódico mojado")
  • otalgia
    • presente en el 70% de las personas con otitis externa aguda (1)
      • sin embargo, un dolor intenso y profundo que no guarde proporción con la presentación general del paciente debe alertar sobre la posibilidad de una otitis externa maligna
  • picor (60%) (1)
  • sensación de plenitud (22%), con o sin pérdida de audición (32%) (1)
    • la pérdida de audición si está presente es leve
  • dolor en el conducto auditivo al masticar

La exploración revela:

  • puede revelar sensibilidad meatal - a menudo, marcada
    • puede haber sensibilidad del trago (al empujar), del pabellón auricular (al tirar) o de ambos (1)
      • la sensibilidad suele ser intensa y desproporcionada con respecto a lo que cabría esperar según el aspecto del conducto auditivo al inspeccionarlo.
  • Meato estrecho y edematoso
  • restos meatales
  • eritema e hinchazón
    • afecta principalmente al pabellón auricular
      • la celulitis simple del pabellón auricular suele afectar al lóbulo de la oreja (2)
      • sin embargo, la ausencia de afectación del lóbulo de la oreja puede indicar una pericondritis
        • si se sospecha de pericondritis, es necesario consultar al otorrinolaringólogo el mismo día, ya que pueden estar indicados antibióticos intravenosos urgentes para prevenir la sepsis y la deformidad a largo plazo por la destrucción del cartílago
  • examinar la zona mastoidea en busca de eritema, hinchazón y sensibilidad
    • la sensibilidad en esta zona es común en la otitis externa (2)
      • sin embargo, si el paciente presenta bogginess/fluctuación asociada, pérdida del surco posauricular o protrusión del pabellón auricular, el clínico debe sospechar una posible mastoiditis y, por lo tanto, está indicada una revisión otorrinolaringológica el mismo día.

Las pruebas de diapasón pueden demostrar una sordera de conducción leve.

Resumen (1):

  • elementos del diagnóstico de la otitis externa aguda difusa
    • 1. Inicio rápido (generalmente en 48 horas) en las últimas 3 semanas,
      • Y...
    • 2. Síntomas de inflamación del conducto auditivo externo, que incluyen:
      • otalgia (a menudo grave), picor o sensación de plenitud,
      • CON O SIN pérdida de audición o dolor mandibular,
      • Y...
    • 3. Signos de inflamación del conducto auditivo externo, que incluyen:
      • sensibilidad en el trago, el pabellón auricular o ambos
      • O edema difuso del conducto auditivo externo, eritema, o ambos
        • CON O SIN otorrea, linfadenitis regional, eritema de la membrana timpánica o celulitis del pabellón auricular y de la piel adyacente.

Notas:

  • La EoA puede imitar el aspecto de una otitis media aguda (OMA) debido al eritema que afecta a la membrana timpánica (1).
    • es importante distinguir la EoA de la OMA, ya que esta última puede requerir antimicrobianos sistémicos
  • tinnitus (2)
    • rara vez se observa de forma aislada con la otitis externa
    • una pérdida de audición conductiva causada por un edema del conducto auditivo puede empeorar un acúfeno preexistente
  • la otitis externa aguda puede imitar la apariencia de la otitis media aguda (OMA) debido al eritema que afecta a la membrana timpánica (1)

Referencia:

  1. Barry V et al. 10-Minute Consultation - Otitis externa. BMJ 2021;372:n714http://dx.doi.org/10.1136/bmj.n714
  2. Rosenfeld RM, Schwartz SR, Cannon CR, et al. Clinical practice guideline: acute otitis externa.Otolaryngol Head Neck Surg2014;150(Suppl):S1-24.doi: 10.1177/0194599813517083

Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página

Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página

El contenido del presente documento se facilita con fines informativos y no sustituye la necesidad de aplicar el juicio clínico profesional a la hora de diagnosticar o tratar cualquier afección médica. Para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las afecciones médicas debe consultarse a un médico colegiado.

Conectar

Copyright 2025 Oxbridge Solutions Limited, filial de OmniaMed Communications Limited. Todos los derechos reservados. Cualquier distribución o duplicación de la información aquí contenida está estrictamente prohibida. Oxbridge Solutions recibe financiación de la publicidad pero mantiene su independencia editorial.