Busque la orientación de un experto y consulte las directrices locales.
El protocolo para el tratamiento del estado epiléptico convulsivo en adultos es el siguiente:
- 1ª fase (0-10 minutos) - estado inicial:
- ABC - mantener las vías respiratorias, asegurar la respiración, reanimación cardiovascular si es necesario
- administrar siempre oxígeno para evitar la hipoxia
- evaluar la función cardiorrespiratoria
- establecer acceso intravenoso
- 2ª fase (0-30 min):
- instaurar una monitorización regular
- observaciones neurológicas
- mediciones del pulso, la tensión arterial, la temperatura
- ECG, bioquímica, gasometría, coagulación, hemograma, niveles de fármacos
- investigaciones urgentes para determinar la causa de la epilepsia
- mantener la hidratación mediante infusión intravenosa
- administrar medicamentos anticonvulsivantes (FAE) de urgencia (véase el apartado: régimen farmacológico para más detalles sobre el tratamiento anticonvulsivante)
- en caso de sospecha de abuso de alcohol o alteración de la nutrición administrar
- glucosa (50 ml de solución al 50%) y/o tiamina intravenosa (250 mg) como Pabrinex intravenoso de alta potencia
- tratar la acidosis si es grave
- gestión de la 3ª fase (0-60 minutos) - estado establecido:
- determinar la causa de la epilepsia
- considerar RM/TC
- puede ser necesaria una punción lumbar, pero hay que tener cuidado de no elevar la presión intracraneal y disponer de medios de reanimación
- si la interrupción del tratamiento anticonvulsivante ha precipitado el estatus, debe reanudarse el fármaco
- alertar al anestesista y a la UCI
- tratar las complicaciones del estado, a menudo la hipotensión requiere el uso de infusiones intravenosas de dopamina
- continuar con la medicación anticonvulsiva
- determinar la causa de la epilepsia
- 4ª fase de tratamiento (60-90 minutos) - estado refractario:
- si las convulsiones continúan a pesar de las medidas anteriores, el paciente debe ser trasladado a cuidados intensivos, donde debe ser ventilado y anestesiado
- Intentar suprimir los brotes en la monitorización continua del EEG.
- puede ser necesaria la monitorización continua de la presión intracraneal
- administrar medicación anticonvulsiva a largo plazo además de los agentes anestésicos generales (1)
Referencias: (1)
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página