Síndrome de Panayiotopoulos:
- Susceptibilidad idiopática a las crisis benignas infantiles de aparición precoz con picos electroencefalográficos occipitales o extraoccipitales, y se manifiesta principalmente con crisis autonómicas. Es una epilepsia infantil benigna
- afecta a cerca del 13% de los niños de 3-6 años con una o más crisis no febriles (pico de edad 4-5 años)
- afecta a alrededor del 6% del grupo de edad de 1-15 años
- más frecuente en las niñas
- se presenta en la primera infancia (media de 4 a 7 años) con convulsiones prolongadas poco frecuentes
- se caracteriza por rasgos autonómicos, como vómitos, palidez y sudoración, seguidos de desviación tónica de los ojos, alteración de la consciencia y posible evolución a una crisis generalizada secundaria
- el pronóstico es excelente y el tratamiento a menudo innecesario
- las crisis pueden ser prolongadas, pueden simular trastornos no epilépticos y su gravedad puede variar de trivial a aparentemente mortal
- las crisis autonómicas son el sello distintivo del síndrome de Panayiotopoulos
- los síntomas y signos autonómicos (principalmente vómitos) aparecen desde el principio en el 80% de las crisis, y la mitad de ellas duran entre 30 minutos y horas, lo que equivale a un estado epiléptico autonómico
- aproximadamente dos tercios de las crisis se producen durante el sueño nocturno o durante breves siestas diurnas: "En una crisis diurna típica, el niño está pálido, se queja de "quiero estar enfermo" y vomita. Si está durmiendo, el niño se despierta con quejas similares o se le encuentra vomitando, confuso o sin respuesta. Los vómitos se producen en aproximadamente el 75% de las crisis.
- Otras manifestaciones autonómicas pueden ocurrir simultáneamente con los vómitos o más tarde en el curso de la crisis, e incluyen midriasis, palidez, alteraciones cardiorrespiratorias, gastrointestinales y termorreguladoras, incontinencia e hipersalivación. En el 20% o más de las crisis, el niño se vuelve pálido, insensible y flácido, ya sea antes de convulsionar o de forma aislada.
- de las manifestaciones no autonómicas, la desviación lateral de los ojos parece la más frecuente
- las convulsiones durante el sueño parecen más frecuentes que durante la vigilia
- es característico, incluso después de las convulsiones y estados más graves, que el niño esté normal después de unas horas de sueño
- EEG - generalmente muestra picos multifocales en varias localizaciones - normal en un tercio de los pacientes
- curso clínico - benigno - la remisión se produce generalmente a los dos años del inicio
- el 33% de estos niños tienen una sola crisis, y sólo el 5-10% tienen más de 10 crisis que pueden ser muy frecuentes a veces, pero el pronóstico sigue siendo favorable
- las crisis prolongadas no parecen provocar déficits residuales ni tener un significado pronóstico adverso
- alrededor del 20% de los niños con este síndrome pueden desarrollar otros tipos de crisis poco frecuentes, normalmente rolándicas, pero éstas también remiten antes de los 16 años de edad
- tratamiento
- tratamiento de primera línea en niños y jóvenes con epilepsia benigna con picos centrotemporales, síndrome de Panayiotopoulos o epilepsia occipital infantil de aparición tardía (tipo Gastaut)
- discutir con el niño o joven, y su familia y/o cuidadores, si está indicado el tratamiento con FAE para la epilepsia benigna con picos centrotemporales, el síndrome de Panayiotopoulos o la epilepsia occipital infantil de aparición tardía (tipo Gastaut)
- se debe ofrecer carbamazepina o lamotrigina como tratamiento de primera línea a niños y jóvenes con epilepsia benigna con picos centrotemporales, síndrome de Panayiotopoulos o epilepsia occipital infantil de aparición tardía (tipo Gastaut)
- tratamiento de primera línea en niños y jóvenes con epilepsia benigna con picos centrotemporales, síndrome de Panayiotopoulos o epilepsia occipital infantil de aparición tardía (tipo Gastaut)
Referencia:
- Covanis A. Síndrome de Panayiotopoulos: una epilepsia autonómica infantil benigna que con frecuencia imita una encefalitis, un síncope, una migraña, un trastorno del sueño o una gastroenteritis. Pediatrics 2006 Oct;118(4):e1237-4
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página