Este sitio está destinado a los profesionales de la salud

Go to /iniciar-sesion page

Puede ver 5 páginas más antes de iniciar sesión

Criterios diagnósticos

Traducido del inglés. Mostrar original.

Equipo de redacción

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM - V)

  • ha definido el(los) acontecimiento(s) traumático(s) necesario(s) para el diagnóstico del TEPT:
    • exposición a muerte real o amenaza de muerte, lesión grave o violación sexual, en una o más de las siguientes formas:
      • experiencia directa del suceso o sucesos traumáticos
      • presenciando el suceso o sucesos traumáticos en otras personas
      • enterarse de que el suceso o sucesos traumáticos han afectado a un familiar cercano o a un amigo íntimo; los casos de muerte real o amenaza de muerte deben haber sido violentos o no intencionados
      • exposición repetida o extrema a detalles aversivos del suceso o sucesos traumáticos; por ejemplo, socorristas que recogen restos humanos; agentes de policía expuestos repetidamente a detalles de maltrato infantil.
        • esto no se aplica a las exposiciones a través de medios electrónicos, televisión, películas o imágenes, a menos que esta exposición esté relacionada con el trabajo
  • el diagnóstico de TEPT puede realizarse cuando un paciente muestra un deterioro de la capacidad para funcionar normalmente durante un periodo de un mes
    • la presentación tardía, en algunos casos años después del acontecimiento traumático, es frecuente y en estos pacientes los efectos son graves
  • los síntomas necesarios para el diagnóstico incluyen
    • síntomas de intrusión
      • recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos
      • sueños angustiosos recurrentes (relacionados con el contenido y/o el afecto)
      • reacción disociativa (actuar o sentir como si el suceso fuera recurrente)
      • malestar psicológico intenso o prolongado ante las señales
      • reacciones fisiológicas evidentes a las señales
    • evitación
      • evitación o esfuerzos por evitar pensamientos o sentimientos angustiosos sobre el trauma o estrechamente asociados a él
      • evitación o esfuerzos por evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones)
    • alteraciones negativas de las cogniciones y del estado de ánimo
      • incapacidad para recordar un aspecto importante (normalmente debido a amnesia disociativa)
      • creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo (por ejemplo, "soy malo", "no se puede confiar en nadie", "el mundo es completamente peligroso")
      • cogniciones persistentes y distorsionadas sobre la causa o las consecuencias que llevan a culparse a uno mismo o a culpar a los demás
      • estado emocional negativo persistente (por ejemplo, miedo, horror, ira, culpa, vergüenza)
      • notable disminución del interés o la participación en actividades importantes
      • sentimientos de desapego o distanciamiento de los demás
      • incapacidad persistente para experimentar emociones positivas (por ejemplo, felicidad, satisfacción, amor)
    • alteraciones de la excitación y la reactividad
      • comportamiento irritable y arrebatos de ira (con poca o ninguna provocación)
      • comportamiento temerario o autodestructivo
      • hipervigilancia
      • respuesta de sobresalto exagerada
      • problemas de concentración
      • trastornos del sueño

La clasificación CIE-11 de la Organización Mundial de la Salud define el TEPT de la siguiente manera:

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) puede desarrollarse tras la exposición a un suceso o serie de sucesos extremadamente amenazadores u horribles. Se caracteriza por todo lo siguiente

  • Reexperimentación del suceso o sucesos traumáticos en el presente en forma de recuerdos vívidos intrusivos, flashbacks o pesadillas. La reexperimentación puede producirse a través de una o varias modalidades sensoriales y suele ir acompañada de emociones fuertes o abrumadoras, en particular miedo u horror, y sensaciones físicas intensas.
  • evitación de pensamientos y recuerdos del suceso o sucesos, o evitación de actividades, situaciones o personas que recuerden el suceso o sucesos.
  • Percepción persistente de una mayor amenaza actual, por ejemplo, indicada por una hipervigilancia o una mayor reacción de sobresalto ante estímulos como ruidos inesperados.

Los síntomas persisten durante al menos varias semanas y causan un deterioro significativo del funcionamiento personal, familiar, social, educativo, ocupacional o de otras áreas importantes.

Referencia:

  1. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 5ª ed., revisión del texto (DSM-5-TR). Washington, DC: American Psychiatric Publishing; 2022.
  2. Clasificación Internacional de Enfermedades 11ª Revisión; Organización Mundial de la Salud, 2019/2021.

Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página

Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página

El contenido del presente documento se facilita con fines informativos y no sustituye la necesidad de aplicar el juicio clínico profesional a la hora de diagnosticar o tratar cualquier afección médica. Para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las afecciones médicas debe consultarse a un médico colegiado.

Conectar

Copyright 2025 Oxbridge Solutions Limited, filial de OmniaMed Communications Limited. Todos los derechos reservados. Cualquier distribución o duplicación de la información aquí contenida está estrictamente prohibida. Oxbridge Solutions recibe financiación de la publicidad pero mantiene su independencia editorial.