Examen de detección de trastornos musculoesqueléticos (GALS)
Traducido del inglés. Mostrar original.
Examen de cribado de trastornos musculoesqueléticos (GALS) - el examen de cribado se conoce por las siglas "GALS", que significan Gait (Marcha), Arms (Brazos), Legs (Piernas) y Spine (Columna vertebral)
- La secuencia en la que se evalúan estos cuatro elementos puede variar: en la práctica, suele ser más conveniente completar los elementos en los que el paciente soporta peso antes de pedirle que se suba a la camilla.
Marcha
- observar la marcha
- pedir al paciente que camine unos pasos, se dé la vuelta y vuelva a caminar
- observar la marcha del paciente para comprobar su simetría, suavidad y capacidad de girar rápidamente
- observar la marcha del paciente para comprobar su simetría, suavidad y capacidad de girar rápidamente
- pedir al paciente que camine unos pasos, se dé la vuelta y vuelva a caminar
- observar al paciente en posición anatómica
- pedir al paciente que se ponga de pie en posición anatómica
- observe por detrás, de lado y de frente para:
- volumen y simetría de los músculos de los hombros, glúteos, cuádriceps y pantorrillas
- alineación de las extremidades; alineación de la columna vertebral;
- igual nivel de las crestas ilíacas;
- capacidad para extender completamente los codos y las rodillas;
- hinchazón poplítea;
- Anomalías en los pies, como un perfil de arco excesivamente alto o bajo, retracción/garra de los dedos y/o presencia de hallux valgus.
- observe por detrás, de lado y de frente para:
- pedir al paciente que se ponga de pie en posición anatómica
Brazos
- observar el movimiento - manos detrás de la cabeza
- evaluar la abducción y rotación externa del hombro y la flexión del codo (suelen ser los primeros movimientos afectados por los problemas de hombro)
- evaluar la abducción y rotación externa del hombro y la flexión del codo (suelen ser los primeros movimientos afectados por los problemas de hombro)
- observar el dorso de las manos y las muñecas
- manos del paciente extendidas, palmas hacia abajo, dedos estirados
- inspeccionar el dorso de las manos en busca de hinchazón y deformidad articular
- observar las palmas
- inspeccionar las palmas en busca de masa muscular y cualquier signo visual de anomalía
- inspeccionar las palmas en busca de masa muscular y cualquier signo visual de anomalía
- evaluar el agarre mecánico y la fuerza de agarre
- evaluar la fuerza de prensión, la función de la mano y la muñeca y la amplitud de movimiento de los dedos
- evaluar la fuerza de prensión, la función de la mano y la muñeca y la amplitud de movimiento de los dedos
- evaluar el pellizco fino de precisión
- pida al paciente que apriete los dedos. Evaluar la fuerza de prensión
- pida al paciente que apriete los dedos. Evaluar la fuerza de prensión
- Apriete las articulaciones metacarpofalángicas
- apriete suavemente a través de las articulaciones metacarpofalángicas (MCP) para comprobar si hay sensibilidad que sugiera enfermedad articular inflamatoria - observe la cara del paciente en busca de signos no verbales de malestar
Piernas
- evaluar la flexión y extensión completas
- paciente tumbado en la camilla, evalúe la flexión y extensión completas de ambas rodillas, sintiendo si hay crepitación
- paciente tumbado en la camilla, evalúe la flexión y extensión completas de ambas rodillas, sintiendo si hay crepitación
- evaluar la rotación interna de las caderas
- colocar al paciente de forma que la cadera y la rodilla estén flexionadas a 90 grados
- sujetando la rodilla y el tobillo para guiar el movimiento, evaluar la rotación interna de cada cadera en flexión (éste suele ser el primer movimiento afectado por los problemas de cadera)
- sujetando la rodilla y el tobillo para guiar el movimiento, evaluar la rotación interna de cada cadera en flexión (éste suele ser el primer movimiento afectado por los problemas de cadera)
- colocar al paciente de forma que la cadera y la rodilla estén flexionadas a 90 grados
- realizar una punción rotuliana
- para comprobar si hay derrame en la rodilla
- deslice la mano por el muslo, empujando hacia abajo sobre la bolsa suprapatelar para que cualquier derrame sea forzado detrás de la rótula.
- cuando llegue al polo superior de la rótula, mantenga la mano allí y mantenga la presión
- utilice dos o tres dedos de la otra mano para empujar suavemente la rótula hacia abajo - ¿se produce el consiguiente rebote y "golpecito"? - Si es así, indica la presencia de un derrame.
- para comprobar si hay derrame en la rodilla
- inspeccione los pies
- desde el extremo de la camilla
- en busca de hinchazón, deformidad y callosidades en las plantas
- en busca de hinchazón, deformidad y callosidades en las plantas
- desde el extremo de la camilla
- apretar las MTPJ
- para comprobar si hay sensibilidad que sugiera una enfermedad articular inflamatoria - observe la cara del paciente en busca de signos de malestar
Columna vertebral
- inspeccionar la columna vertebral
- mientras el paciente está de pie
- inspeccionar la columna vertebral desde atrás para detectar signos de escoliosis, y desde el lado para detectar lordosis o cifosis anormales
- inspeccionar la columna vertebral desde atrás para detectar signos de escoliosis, y desde el lado para detectar lordosis o cifosis anormales
- mientras el paciente está de pie
- evaluar la flexión lateral del cuello
- evalúe la flexión lateral del cuello (esto es sensible en la detección de problemas precoces del cuello).
- pedir al paciente que incline la cabeza hacia ambos lados, acercando la oreja al hombro
- evalúe el movimiento de la columna lumbar
- pida al paciente que se incline hasta tocarse los dedos de los pies
- este movimiento es importante desde el punto de vista funcional (para vestirse), pero puede conseguirse dependiendo de una buena flexión de la cadera, por lo que es importante palpar el movimiento normal de las vértebras
- evalúe la flexión de la columna lumbar colocando dos o tres dedos sobre las vértebras lumbares. Los dedos deben separarse en flexión y juntarse en extensión.
- este movimiento es importante desde el punto de vista funcional (para vestirse), pero puede conseguirse dependiendo de una buena flexión de la cadera, por lo que es importante palpar el movimiento normal de las vértebras
- pida al paciente que se incline hasta tocarse los dedos de los pies
Referencia:
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página