El síndrome de dolor miofascial (SDM) se caracteriza por dolor muscular regional agudo o crónico asociado a regiones dolorosas únicas o múltiples restringidas (puntos gatillo) dentro de bandas tensas musculares
- también asociado con rigidez y respuesta de contracción local cuando se estimula mediante presión digital o durante la punción localizada generando dolor local o referido
- los individuos con dolor regional presentan una alta prevalencia de MPS
- estudios realizados en centros de tratamiento del dolor y clínicas de diferentes especialidades han mostrado una prevalencia que oscila entre el 30% y el 93% en pacientes que se quejan de dolor regionalizado
- alta prevalencia de MPS en personas en edad madura de máxima actividad, y en mujeres
- el trapecio, el elevador de la escápula, el infraespinoso y los escalenos son las zonas más frecuentemente afectadas por el SDM
- se han sugerido una serie de factores causales asociados al SPM, como:
- sobrecarga física aguda
- impulso de dolor profundo,
- tensión emocional,
- hábitos posturales,
- fatiga,
- hipovitaminosis,
- infecciones,
- inactividad física,
- mal acondicionamiento físico,
- microtraumatismos y traumatismos musculoesqueléticos repetitivos.
- el diagnóstico de MPS se basa en
- la exclusión de otras causas de dolor muscular regional
- la identificación de los puntos gatillo en la banda tensa mediante la palpación de nódulos sensibles, la respuesta de fasciculaciones locales y los patrones específicos de remisión del dolor asociados a cada punto gatillo
- tratamiento
- el tratamiento MPS consiste en la inactivación de los puntos gatillo, y rompe el círculo vicioso de dolor-espasmo-dolor
- también incluye tranquilización (educación del paciente, autocuidado y terapia conductual), fisioterapia (ultrasonidos, megapulso, terapia láser de baja intensidad, ejercicios de calor, biorretroalimentación, técnica de pulverización y estiramiento), acupuntura, punción seca, inyecciones de anestésicos, terapia farmacológica y tratamientos combinados
- los medicamentos utilizados para tratar el SPM incluyen analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos (AINE), relajantes musculares y antidepresivos tricíclicos
Para consultar las directrices del NICE sobre el tratamiento del dolor crónico (dolor que dura más de 3 meses), véase el enlace.
Referencia:
- Ernberg M. The physiopathological mechanisms behind chronic myofacial pain. Lakartidningen 2002;99(32-33):3206-10.
- Esenyel M, Caglar N, Aldemir T. Tratamiento del dolor miofascial. Lippincott Williams & Wilkins 2000;79(1):48-52
- Bron C, Wensing M, Franssen JL, Oostendorp RA. Treatment of myofascial trigger points in common shoulder disorders by physical therapy: a randomized controlled trial . BMC Musculoskeletal Disorders 2007;5(8):107
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página