Miembro postrombótico y síndrome postrombótico (SPT)
La extremidad postrombótica se desarrolla lentamente, a lo largo de varios años.
Se reconoce por:
- hinchazón crónica de la extremidad con edema musculoso
- varices con venas perforantes incompetentes
- eczema varicoso con inflamación y depósitos de hemosiderina por encima del maléolo medio
- ulceración venosa por encima del maléolo medio
- "pierna de botella de cerveza".
Obsérvese que el término síndrome postrombótico (SPT) es un término utilizado para describir un grupo de síntomas (pesadez, dolor crónico, calambres, picor) y signos (hinchazón y cambios cutáneos como hiperpigmentación, enrojecimiento, ulceración) en la extremidad afectada tras una TVP (1).
- El STP es una enfermedad poco reconocida, poco diagnosticada y poco tratada (2).
- uno de cada 2-3 pacientes con trombosis venosa profunda (TVP) de la extremidad inferior desarrollará STP a pesar de recibir tratamiento anticoagulante (1)
- el riesgo de desarrollar STP aumenta notablemente en la TVP recurrente (2)
El STP es el resultado del daño valvular venoso profundo (en última instancia, incompetencia) causado por la TVP (1).
Se ha observado que los siguientes factores están asociados a un mayor riesgo de STP:
- TVP proximal
- TVP ipsilateral previa
- edad avanzada
- obesidad
- varices (1)
Existen pruebas de que las medias elásticas de compresión reducen la aparición de SPT tras una TVP (3):
- los pacientes que sufren una TVP proximal pueden reducir la incidencia del síndrome postrombótico llevando medias de compresión elástica graduada en la pierna afectada durante al menos dos años después del episodio inicial (la duración óptima es incierta)(3)
Además, el mantenimiento de un índice de masa corporal (IMC) ideal y un régimen de ejercicio regular para mantener una función adecuada de bombeo del músculo de la pantorrilla también ayudarán a prevenir el SPT (2).
Se ha demostrado que la trombólisis dirigida por catéter previene el STP en pacientes con trombosis venosa profunda aguda en la mitad superior del muslo (5).
Referencias:
- (1) Prandoni P, Kahn SR. Post-thrombotic syndrome: prevalence, prognostication and need for progress. Br J Haematol. 2009 Mayo;145(3):286-95
- (2) Instituto para la Mejora del Sistema Clínico (ICSI) 2011. Directrices de atención sanitaria: Diagnóstico y tratamiento de la tromboembolia venosa
- (3) Cochrane Database Syst Rev. 2004;(1):CD004174.
- (4) Boletín MeReC (2003); 13(4):13-16
- (5)Enden T et al. Long-term outcome after additional catheter-directed thrombolysis versus standard treatment for acute iliofemoral deep vein thrombosis (the CaVenT study): a randomised controlled trial. Lancet. 2012 Jan 7;379(9810):31-8.
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página