Este sitio está destinado a los profesionales de la salud

Go to /iniciar-sesion page

Puede ver 5 páginas más antes de iniciar sesión

Tratamiento

Traducido del inglés. Mostrar original.

Equipo de redacción

  • establecimiento de un contacto inicial, simpatía y compenetración con el paciente. También se debe conseguir que el paciente alcance un peso objetivo, que a menudo es un compromiso entre el peso "ideal" basado en la estatura del paciente y el peso que el paciente cree que debería tener. El NICE sugirió anteriormente (2) que, en general, uno de los objetivos del tratamiento debería ser un aumento de peso semanal medio de 0,5-1 kg en pacientes hospitalizados y de 0,5 kg en pacientes ambulatorios. Esto requiere entre 3.500 y 7.000 calorías adicionales a la semana; en las directrices actualizadas (3) no se sugiere un aumento de peso.

  • Si un paciente tiene un IMC inferior a 17 durante más de 3 meses a pesar de tomar medidas sencillas, debe ser remitido a un psiquiatra especializado en trastornos alimentarios (1). Si un paciente tiene un IMC inferior a 13, debe solicitarse el ingreso (1).

  • derivación (3)
    • si se sospecha un trastorno alimentario tras una evaluación inicial, derivar inmediatamente a un servicio de trastornos alimentarios comunitario y adecuado a la edad para una evaluación o tratamiento adicionales
    • debe proporcionarse atención médica aguda (incluido el ingreso de urgencia) a las personas con un trastorno alimentario que presenten un desequilibrio electrolítico grave, desnutrición grave, deshidratación grave o signos de insuficiencia orgánica incipiente
    • debe proporcionarse atención médica aguda a las personas con un trastorno alimentario que necesiten suplementos para restablecer el equilibrio electrolítico, ofrecerlos por vía oral a menos que la persona tenga problemas de absorción gastrointestinal o la alteración electrolítica sea grave
    • admitir a las personas con un trastorno alimentario cuya salud física esté gravemente comprometida en un servicio de hospitalización médica o de paciente de día para estabilizarlas médicamente e iniciar la realimentación, si no puede hacerse en un entorno ambulatorio
    • a la hora de decidir si lo más apropiado es la atención ambulatoria o la hospitalaria, tener en cuenta:
      • el IMC o el peso de la persona, y si éstos pueden tratarse con seguridad en un servicio de pacientes de día o si el ritmo de pérdida de peso (por ejemplo, más de 1 kg a la semana) significa que necesita atención hospitalaria
      • si la atención hospitalaria es necesaria para monitorizar activamente parámetros médicos de riesgo como análisis de sangre, observaciones físicas y ECG (por ejemplo, bradicardia por debajo de 40 latidos por minuto o un intervalo QT prolongado) que tienen valores o tasas de cambio en los rangos de preocupación o alerta: consulte el Recuadro 1 en Manejo de pacientes realmente enfermos con anorexia nerviosa (MARSIPAN), o las Guías 1 y 2 en MARSIPAN junior
      • la salud física actual de la persona y si está empeorando significativamente
      • si los padres o cuidadores de los niños y jóvenes pueden apoyarlos y evitarles daños significativos como pacientes de día

La guía NICE señala que (2,3):

  • evaluación y manejo de la anorexia nerviosa en atención primaria:

    • aunque el peso y el IMC son indicadores importantes, no deben considerarse los únicos indicadores de riesgo físico (ya que no son fiables en adultos y especialmente en niños)
    • al evaluar si una persona padece anorexia nerviosa, debe prestarse atención a la evaluación clínica global (repetida a lo largo del tiempo), incluidos el índice de pérdida de peso, los índices de crecimiento en niños, los signos físicos objetivos y las pruebas de laboratorio apropiadas
    • a los pacientes con anorexia nerviosa duradera que no estén bajo la atención de un servicio de atención secundaria, su médico de cabecera debe ofrecerles una revisión anual de su salud física y mental
    • para las personas con anorexia que no estén recibiendo tratamiento (por ejemplo, porque no les ha ayudado o porque lo han rechazado) y que no tengan problemas graves o complejos: darles el alta en atención primaria decirles que pueden pedir a su médico de cabecera que les remita de nuevo a tratamiento en cualquier momento

  • tratamiento psicológico de la anorexia nerviosa:

    • para adultos con anorexia nerviosa, considere una de las siguientes opciones:
      • terapia cognitivo-conductual individual centrada en los trastornos alimentarios (TCC-ED)
      • tratamiento Maudsley de la anorexia nerviosa para adultos (MANTRA)
      • tratamiento clínico de apoyo especializado (SSCM).
    • los objetivos del tratamiento psicológico deben ser reducir el riesgo, fomentar el aumento de peso y una alimentación sana, reducir otros síntomas relacionados con el trastorno alimentario y facilitar la recuperación psicológica y física
    • la mayoría de las personas con anorexia nerviosa deben ser tratadas en régimen ambulatorio, con tratamiento psicológico (con seguimiento físico) proporcionado por un profesional sanitario competente para administrarlo y para evaluar el riesgo físico de las personas con trastornos alimentarios
    • el tratamiento psicológico ambulatorio de la anorexia nerviosa debe tener normalmente una duración mínima de 6 meses
    • el asesoramiento dietético no debe ser el único tratamiento de la anorexia nerviosa

  • tratamiento farmacológico de la anorexia nerviosa
    • véase el enlace

  • El control del aumento de peso se describió en la guía de 2004 (2) y se sugirió:

    • en general, el objetivo del tratamiento debería ser un aumento de peso semanal medio de 0,5-1 kg en pacientes hospitalizados y de 0,5 kg en pacientes ambulatorios. Esto requiere entre 3.500 y 7.000 calorías extra a la semana.
    • se recomienda un control físico regular, y en algunos casos el tratamiento con un suplemento multivitamínico/multimineral en forma oral, para las personas con anorexia nerviosa durante el restablecimiento del peso tanto en régimen hospitalario como ambulatorio
    • la nutrición parenteral total no debe utilizarse en personas con anorexia nerviosa, a menos que exista una disfunción gastrointestinal significativa

  • consejos dietéticos para personas con anorexia nerviosa:

    • ofrecer asesoramiento dietético sólo como parte de un enfoque multidisciplinar
    • animar a las personas con anorexia nerviosa a tomar un suplemento oral multivitamínico y multimineral adecuado a su edad hasta que su dieta incluya una cantidad suficiente para alcanzar sus valores dietéticos de referencia
    • incluir a los miembros de la familia o a los cuidadores (según proceda) en la educación dietética o en la planificación de las comidas de los niños y jóvenes con anorexia nerviosa que reciben terapia por su cuenta
    • ofrecer asesoramiento dietético complementario a los niños y jóvenes con anorexia nerviosa y a sus familiares o cuidadores (según proceda) para ayudarles a satisfacer sus necesidades dietéticas para el crecimiento y el desarrollo (especialmente durante la pubertad)

  • evaluación y seguimiento de la salud física en la anorexia nerviosa (3)
    • Los médicos de cabecera deben ofrecer una revisión de la salud física y mental al menos una vez al año a las personas con anorexia nerviosa que no estén recibiendo tratamiento continuado para su trastorno alimentario. La revisión debe incluir:
      • peso o IMC (ajustado a la edad si procede)
      • tensión arterial
      • análisis de sangre pertinentes
      • cualquier problema con el funcionamiento diario evaluación del riesgo (relacionado con la salud física y mental)
      • un ECG, para las personas con conductas purgativas y/o cambios de peso significativos
      • un análisis de las opciones de tratamiento
  • gestión del riesgo
  • Los profesionales sanitarios deben vigilar el riesgo físico de los pacientes con anorexia nerviosa. Si esto conduce a la identificación de un mayor riesgo físico, la frecuencia de la monitorización y la naturaleza de las investigaciones deben ajustarse en consecuencia.
  • las personas con anorexia nerviosa y sus cuidadores deben ser informados si el riesgo para su salud física es elevado
  • debe considerarse la participación de un médico o pediatra con experiencia en el tratamiento de pacientes con anorexia nerviosa en situación de riesgo médico para todas las personas en situación de riesgo médico
  • las mujeres embarazadas con anorexia nerviosa, ya sea actual o remitida, deben recibir cuidados prenatales más intensivos para garantizar una nutrición prenatal y un desarrollo fetal adecuados
  • buscar asesoramiento pediátrico o endocrinológico especializado antes de iniciar cualquier tratamiento hormonal para la baja densidad mineral ósea. Coordinar cualquier tratamiento con el equipo de trastornos alimentarios
    • véase el artículo relacionado sobre el tratamiento de la densidad mineral ósea en la anorexia nerviosa
  • siempre que sea posible, los pacientes deben ser intervenidos y tratados antes de alcanzar un estado de emaciación grave

Referencia:

  1. Prescribers' Journal (1999), 39 (4), 227-233.
  2. NICE (2004). Trastornos de la conducta alimentaria.
  3. NICE (mayo de 2017). Trastornos de la conducta alimentaria: reconocimiento y tratamiento.

Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página

Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página

El contenido del presente documento se facilita con fines informativos y no sustituye la necesidad de aplicar el juicio clínico profesional a la hora de diagnosticar o tratar cualquier afección médica. Para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las afecciones médicas debe consultarse a un médico colegiado.

Conectar

Copyright 2025 Oxbridge Solutions Limited, filial de OmniaMed Communications Limited. Todos los derechos reservados. Cualquier distribución o duplicación de la información aquí contenida está estrictamente prohibida. Oxbridge Solutions recibe financiación de la publicidad pero mantiene su independencia editorial.