La congelación es una lesión tisular térmica causada cuando el tejido se expone a temperaturas bajo cero (en grados centígrados) el tiempo suficiente para que se formen cristales de hielo en el tejido afectado. (1,2,3)
- el término congelación puede abarcar un amplio espectro de lesiones, desde un daño tisular mínimo hasta una necrosis tisular importante con amputación
 - la gravedad de la lesión por congelación es proporcional a la temperatura, la duración de la exposición y la cantidad y profundidad del tejido congelado
 
Históricamente, esta afección se observaba en el trabajo militar sobre el terreno
- Sin embargo, en los últimos 20 años ha aumentado el número de casos en civiles. 
- los que practican deportes de invierno como esquí, senderismo, alpinismo y escalada en hielo
 - también es frecuente en ancianos o personas sin hogar durante las olas de frío y en individuos en los que la compensación conductual y fisiológica puede resultar insuficiente
 - además, también se han descrito accidentes laborales y fallos de funcionamiento o mal uso de equipos que utilizan NO o CO2
 
 - su probabilidad aumenta si va acompañada de viento o de gran altitud, como les ocurre a los alpinistas y exploradores 
 
Las congelaciones suelen afectar a las manos y los pies, lo que representa el 90% de los casos. Además, también pueden afectar a la cara (nariz, barbilla, lóbulos de las orejas, mejillas y labios), nalgas/perineo (por sentarse en asientos metálicos) y pene (corredores y esquiadores nórdicos).
Características clínicas:
- pérdida de sensibilidad y coloración pálida, cerosa y azulada de la piel (cianosis)
 - puede haber ampollas y edema en las zonas afectadas
 - los hallazgos clínicos favorables incluyen 
- líquido claro en las ampollas, conservación de la sensibilidad y color normal de la piel
 - los signos de mal pronóstico incluyen líquido turbio o hemorrágico (con sangre) en las ampollas, cianosis, ausencia de edema y piel firme en la zona congelada
 
 
Haga clic aquí para ver una imagen de ejemplo de esta afección
Entre los factores de riesgo para el desarrollo de la congelación distintos de la temperatura se incluyen:
- la inmersión física en agua
 - sensación térmica
 - fatiga
 - desnutrición
 - tabaquismo
 - abuso de alcohol y sustancias
 - comorbilidades médicas como la enfermedad vascular periférica, la diabetes, las neuropatías, la demencia y las enfermedades mentales.
 
congelación
- un precursor de la congelación que presenta síntomas similares a la congelación de grado 1
 - totalmente reversible y sin efectos a largo plazo
 
Referencia:
- McIntosh SE, Freer L, Grissom CK, et al. Wilderness Medical Society clinical practice guidelines for the prevention and treatment of frostbite: 2024 update. Wilderness Environ Med. 2024 Jun;35(2):183-97.
 - Sheridan RL, Goverman JM, Walker TG. Diagnóstico y tratamiento de la congelación. N Engl J Med. 2022 Jun 9;386(23):2213-20.
 - Imray CH, Oakley EH. Cold still kills: cold-related illnesses in military practice freezing and non-freezing cold injury. J R Army Med Corps. 2005 Dec;151(4):218-22.