Mordedura por frío
La congelación es la forma más leve de lesión por frío en la que se produce la congelación de las capas superficiales de la piel (1).
- Puede producirse por
- exposición de la piel a temperaturas muy frías, a menudo con viento
- contacto de la piel con superficies frías (por ejemplo, metal, equipos, líquido)
- los tejidos no sufren daños permanentes
- puede preceder a la congelación
- se produce una vasoconstricción intensa de la piel expuesta, normalmente mejillas, orejas o nariz.
Es más probable que la padezcan los esquiadores y otras personas que practican deportes de invierno al aire libre, y afecta a la nariz, las orejas o la punta de los dedos. Los cristales de hielo se ven como escarcha en la superficie de la piel.
- la parte afectada se siente fría y es dolorosa al tacto
- sensación de hormigueo seguida de entumecimiento
- no hay sensación cuando se mueve la parte afectada
- la piel tiene un aspecto moteado - blanco y rosa (3)
La recuperación de la parte lesionada suele producirse con un recalentamiento suave, por ejemplo, soplando aire caliente sobre ella (con las manos ahuecadas sobre la nariz), colocando la zona contra una parte caliente del cuerpo o buscando un refugio que proteja de los elementos. Debe evitarse frotar la zona afectada (2).
También puede intentarse el recalentamiento sumergiendo la parte afectada en un baño de agua de 105°-110°F durante 25-40 minutos
- la temperatura debe controlarse cuidadosamente con un termómetro (las temperaturas más altas pueden dañar el tejido)
- mantenga la temperatura del agua añadiendo más agua caliente (no añada agua directamente a la zona afectada)
- la descongelación se habrá completado cuando la parte esté flexible y haya recuperado el color y la sensibilidad, y puede haber dolor significativo
- no debe utilizarse calor seco para recalentar, ya que no puede mantener una temperatura entre 105°-110°F
El tejido recalentado se vuelve hiperémico sin ampollas, y la disminución de la sensibilidad o el hormigueo pueden persistir durante semanas (4). Una vez recalentado
- envolver la zona lesionada con una gasa estéril y protegerla del movimiento y de más frío, ya que la recongelación causa un daño tisular extenso y puede provocar la pérdida de tejido
- se pueden aplicar emolientes
Nota:
- un segundo episodio de congelación que ocurra durante el mismo invierno y en la misma extremidad que un primer episodio se considera congelación superficial, más que congelación recurrente (5)
Referencia:
- (1) Cappaert TA et al. National Athletic Trainers' Association Position Statement: Lesiones por frío ambiental. Journal of Athletic Training. 2008;43(6):640-658
- (2) Nagpal B, Sharma R. Lesiones por frío: The Chill Within. Revista Médica, Fuerzas Armadas de la India. 2004;60(2):165-171.
- (3) Gobierno del Reino Unido. Ministerio de Defensa. Publicación conjunta del servicio (JSP). Enfermedades por calor y lesiones por frío: prevención y gestión (JSP 539) 2017.
- (4) Mohr WJ, Jenabzadeh K, Ahrenholz DH. Lesión por frío. Hand Clin. 2009;25(4):481-96.
- (5) Gobierno del Reino Unido. Ministerio de Defensa. Sinopsis de causalidad. Lesiones por frío 2008
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página