Este sitio está destinado a los profesionales de la salud

Go to /iniciar-sesion page

Iniciar sesión para ver más páginas

MF (micosis fungoide)

Traducido del inglés. Mostrar original.

Equipo de redacción

La micosis fungoide es un linfoma no Hodgkin que surge de los linfocitos T CD4+ (1,2,3,4,5):

  • es el tipo más frecuente de linfoma cutáneo de células T (5)
  • la mediana del tiempo transcurrido hasta el diagnóstico es de unos cuatro años
    • puede deberse a su presentación pleomórfica y a la progresión a menudo lenta de la enfermedad, con lesiones eccematosas inespecíficas en parches durante algunos años (5)

Resumen epidemiológico (5):

  • incidencia anual por 10 millones de personas de 13 en Noruega e Inglaterra/Gales, 14 en los Países Bajos, 15 en Australia Occidental, y 41 a 64 en EE.UU.
  • más frecuente en hombres que en mujeres, con una proporción de 2:1
  • el origen étnico también afecta a las tasas de incidencia
    • las poblaciones de raza negra presentan las tasas de incidencia más elevadas, seguidas de las poblaciones de raza blanca
    • las tasas de incidencia más bajas se han notificado en poblaciones asiáticas e hispanas
    • la raza afroamericana parece estar asociada a una menor supervivencia global

Se desconoce la etiología de la micosis fungoide, aunque se han propuesto diversos factores de riesgo, incluidos factores ambientales (por ejemplo, exposición laboral, infección vírica) y factores genéticos (1).

Es un linfoma cutáneo que afecta característicamente a varones de mediana edad

  • el inicio de los síntomas, por lo general, se produce a finales de la mediana edad, con una mediana de 50 a 60 años; no obstante, también se conocen casos en niños y adolescentes (5)

Suele comenzar como una reacción eccematosa y evolucionar hacia la formación de placas, tumores y úlceras fungiformes. Puede aparecer eritrodermia, a menudo muy pruriginosa.

Histológicamente, la MF consiste principalmente en una dermatitis epidermotrópica con un infiltrado linfocítico atípico y microabscesos de Pautrier característicos (6)

Las opciones de tratamiento incluyen esteroides tópicos, agentes citotóxicos tópicos, PUVA y radioterapia

  • la afectación visceral puede requerir tratamiento citotóxico sistémico, aunque las respuestas suelen ser efímeras
    • las opciones terapéuticas sistémicas incluyen interferón alfa, retinoides orales y fármacos quimioterápicos
  • concluyó una revisión sistemática (5):
    • falta de evidencia de alta certeza para apoyar la toma de decisiones en el tratamiento de la MF
    • el PUVA se recomienda habitualmente como tratamiento de primera línea para la MF, y no se encontraron pruebas que cuestionaran esta recomendación
    • ausencia de pruebas que respalden el uso de IFN-alfa intralesional o bexaroteno en personas que reciben PUVA y ausencia de pruebas que respalden el uso de acitretina o ECP para el tratamiento de la MF

El pronóstico depende de la extensión y el tipo de afectación cutánea; la supervivencia media en la fase inicial de esta enfermedad es de al menos 10-15 años (2).

El síndrome de Sezary es la presentación leucémica de la micosis fungoide (3).

Haga clic aquí para ver imágenes de ejemplo de esta enfermedad

Referencia:

  • (1) Morales Suárez-Varela MM et al (2000). Micosis fungoide: revisión de observaciones epidemiológicas. Dermatol, 201-21-28.
  • (2) Dermatología en la práctica (2001), 9 (2), 14-18.
  • (3) Lorincz AI (1996). Cutaneous T-cell lymphoma (mycosis fungoides). Lancet, 347, 871-876.
  • (4) Trautinger F, Knobler R, Willemze R, et al. EORTC consensus recommendations for the treatment of mycosis fungoides/Sezary syndrome. Eur J Cancer. 2006;42(8):1014-1030
  • (5)Valipour A et al. Intervenciones para la micosis fungoide. Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas 2020, número 7. Art. No.: CD008946. DOI: 10.1002/14651858.CD008946.pub3.
  • (6) Elston D, Ferringer T, Ko CJ, High WA, DiCaudo DJ. Dermatopathology. Philadelphia: Elsevier; 2014.

Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página

Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página

El contenido del presente documento se facilita con fines informativos y no sustituye la necesidad de aplicar el juicio clínico profesional a la hora de diagnosticar o tratar cualquier afección médica. Para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las afecciones médicas debe consultarse a un médico colegiado.

Conectar

Copyright 2025 Oxbridge Solutions Limited, filial de OmniaMed Communications Limited. Todos los derechos reservados. Cualquier distribución o duplicación de la información aquí contenida está estrictamente prohibida. Oxbridge Solutions recibe financiación de la publicidad pero mantiene su independencia editorial.