Este sitio está destinado a los profesionales de la salud

Go to /iniciar-sesion page

Puede ver 5 páginas más antes de iniciar sesión

Obstrucción intestinal (no mecánica)

Traducido del inglés. Mostrar original.

Equipo de redacción

La obstrucción intestinal no mecánica (a menudo denominada pseudoobstrucción intestinal) se caracteriza por la dilatación del intestino en ausencia de una obstrucción anatómica.

Los pacientes presentan signos y síntomas de obstrucción intestinal, como náuseas, vómitos, distensión abdominal y estreñimiento, con dilatación intestinal en las radiografías o la TC.

Aunque se desconoce la causa exacta de la pseudoobstrucción intestinal aguda, las teorías actuales sugieren que la inhibición de la actividad parasimpática, la desregulación de los receptores de estiramiento y la disminución de las células ganglionares en el músculo liso colónico desempeñan un papel importante. Otros posibles factores son la reducción de la perfusión esplácnica, los medicamentos anticolinérgicos, los opiáceos, la hipopotasemia y la uremia (1).

Es más frecuente en hombres y en pacientes mayores de 60 años. La incidencia anual se estima en torno a 100/100.000 por cada ingreso hospitalario. (2)

La distensión abdominal es la característica clínica clave en la pseudoobstrucción intestinal, y se produce en aproximadamente el 80% de los casos. (1)

El tratamiento consiste en la descompresión del colon dilatado para prevenir la isquemia intestinal y la perforación. (3)

La cirugía sigue siendo la opción final cuando han fracasado otras medidas o si el estado del paciente sigue empeorando. Las opciones incluyen la colocación de una sonda de cecostomía o la realización de una colectomía. (4)

El pronóstico de la pseudoobstrucción del intestino grueso depende del desarrollo de isquemia intestinal o perforación, que ocurre en el 3% al 15% de los casos. La tasa de mortalidad con isquemia intestinal o perforación es del 40% frente al 15% sin perforación. (5)

Referencias

  1. Wells CI, O'Grady G, Bissett IP. Acute colonic pseudo-obstruction: A systematic review of etiology and mechanisms. World J Gastroenterol. 2017 Aug 14;23(30):5634-5644.
  2. Ross SW et al. Pseudoobstrucción colónica aguda: Definición de la epidemiología, el tratamiento y los resultados adversos del síndrome de Ogilvie. Am Surg. 2016 Feb;82(2):102-11.
  3. Eisen GM et al. Comité de Estándares de Práctica de la Sociedad Americana de Endoscopia Gastrointestinal. Seudoobstrucción colónica aguda. Gastrointest Endosc. 2002 Dic;56(6):789-92.
  4. De Giorgio R, Knowles CH. Acute colonic pseudo-obstruction. Br J Surg. 2009 Mar;96(3):229-39.
  5. Saunders MD, Kimmey MB. Systematic review: acute colonic pseudo-obstruction. Aliment Pharmacol Ther. 2005 Nov 15;22(10):917-25.

Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página

Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página

El contenido del presente documento se facilita con fines informativos y no sustituye la necesidad de aplicar el juicio clínico profesional a la hora de diagnosticar o tratar cualquier afección médica. Para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las afecciones médicas debe consultarse a un médico colegiado.

Conectar

Copyright 2025 Oxbridge Solutions Limited, filial de OmniaMed Communications Limited. Todos los derechos reservados. Cualquier distribución o duplicación de la información aquí contenida está estrictamente prohibida. Oxbridge Solutions recibe financiación de la publicidad pero mantiene su independencia editorial.