La obstrucción intestinal no mecánica (a menudo denominada pseudoobstrucción intestinal) se caracteriza por la dilatación del intestino en ausencia de una obstrucción anatómica.
Los pacientes presentan signos y síntomas de obstrucción intestinal, como náuseas, vómitos, distensión abdominal y estreñimiento, con dilatación intestinal en las radiografías o la TC.
Aunque se desconoce la causa exacta de la pseudoobstrucción intestinal aguda, las teorías actuales sugieren que la inhibición de la actividad parasimpática, la desregulación de los receptores de estiramiento y la disminución de las células ganglionares en el músculo liso colónico desempeñan un papel importante. Otros posibles factores son la reducción de la perfusión esplácnica, los medicamentos anticolinérgicos, los opiáceos, la hipopotasemia y la uremia (1).
Es más frecuente en hombres y en pacientes mayores de 60 años. La incidencia anual se estima en torno a 100/100.000 por cada ingreso hospitalario. (2)
La distensión abdominal es la característica clínica clave en la pseudoobstrucción intestinal, y se produce en aproximadamente el 80% de los casos. (1)
El tratamiento consiste en la descompresión del colon dilatado para prevenir la isquemia intestinal y la perforación. (3)
La cirugía sigue siendo la opción final cuando han fracasado otras medidas o si el estado del paciente sigue empeorando. Las opciones incluyen la colocación de una sonda de cecostomía o la realización de una colectomía. (4)
El pronóstico de la pseudoobstrucción del intestino grueso depende del desarrollo de isquemia intestinal o perforación, que ocurre en el 3% al 15% de los casos. La tasa de mortalidad con isquemia intestinal o perforación es del 40% frente al 15% sin perforación. (5)
Referencias
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página