Este sitio está destinado a los profesionales de la salud

Go to /iniciar-sesion page

Puede ver 5 páginas más antes de iniciar sesión

Diagnóstico

Traducido del inglés. Mostrar original.

Equipo de redacción

La principal investigación es la anamnesis, en la que se diagnostica una historia de exposición al alérgeno seguida de síntomas de rinitis alérgica y se sugiere cómo tratar o prevenir nuevos episodios. La variación de los síntomas con respecto al periodo del día (por ejemplo, la alergia a los ácaros del polvo suele ser peor por la noche y a primera hora de la mañana), la estación del año (por ejemplo, alergia al polen), el lugar (por ejemplo, el lugar de trabajo) u otros factores, como la administración de fármacos, pueden dar pistas importantes sobre el alérgeno (1).

Las pruebas de punción cutánea evalúan la IgE ligada a los mastocitos cutáneos. Su popularidad se debe a su bajo coste, simplicidad, perfil mínimo de efectos secundarios y respuesta negativa y positiva claramente discernible. Además, es fácilmente repetible.

Cada vez se es más consciente de que muchos pacientes con síntomas estacionales o perennes pero pruebas cutáneas negativas para la sensibilidad a los alérgenos tienen alergia nasal local, diagnosticable por la presencia de IgE alérgeno-específica en sus secreciones nasales o una prueba de provocación nasal positiva para alérgenos, o ambas cosas (2).

Las pruebas de anticuerpos IgE alergeno-específicos, también conocidas como pruebas radioalergosorbentes (RAST), son útiles para detectar alergenos comunes como los ácaros del polvo, el polen y la caspa de los animales domésticos. Es muy específica pero no tan sensible como la prueba de punción cutánea. Es preferible en situaciones en las que

  • la prueba de punción cutánea percutánea no es práctica o
  • el paciente toma medicación que interfiere con la prueba cutánea, por ejemplo, antihistamínicos (3).

La atopia propiamente dicha se sugiere por una IgE sérica elevada.

Entre los métodos de investigación menos utilizados se incluyen las pruebas de provocación nasal

  • citología nasal (p. ej., soplado de secreciones, raspado, lavado, biopsia)
  • nasolaringoscopia
  • pruebas cutáneas intradérmicas (3)

Referencias:

  1. Resúmenes de conocimientos clínicos, respuestas clínicas prácticas seguras. Rinitis alérgica.
  2. Hoyte FCL, Nelson HS. Avances recientes en rinitis alérgica. F1000Res. 2018;7:F1000 Faculty Rev-1333; publicado en línea 2018 Ago 23.
  3. Quillen D, Feller DB. Diagnóstico de la rinitis: alérgica vs no alérgica. Am Fam Physician 2006;73(9):1583-90.

Páginas relacionadas

Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página

Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página

El contenido del presente documento se facilita con fines informativos y no sustituye la necesidad de aplicar el juicio clínico profesional a la hora de diagnosticar o tratar cualquier afección médica. Para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las afecciones médicas debe consultarse a un médico colegiado.

Conectar

Copyright 2025 Oxbridge Solutions Limited, filial de OmniaMed Communications Limited. Todos los derechos reservados. Cualquier distribución o duplicación de la información aquí contenida está estrictamente prohibida. Oxbridge Solutions recibe financiación de la publicidad pero mantiene su independencia editorial.