- Las características de una parálisis facial periférica (que se observa en el lado afectado) incluyen: (1)
- incapacidad para arrugar la frente
- incapacidad para levantar las cejas
- incapacidad para arrugar el surco nasogeniano
- incapacidad para fruncir los labios o mostrar los dientes
- incapacidad para cerrar completamente el ojo
- es probable que el lagrimeo, la salivación y el gusto estén alterados cuando la lesión es proximal o afecta al ganglio geniculado (2)
- cuando la lesión es distal al conducto auditivo interno y al ganglio geniculado, el lagrimeo está intacto pero es probable que la salivación y el gusto estén alterados (2)
- disminución del gusto - indica una lesión por encima del origen de la cuerda timpánica
- hiperacusia - indica que la lesión está por encima del nervio del estapedio
- disminución del lagrimeo - indica que la lesión está por encima del ganglio geniculado
- fenómeno de Bell
- al cerrar el ojo afectado se observa una rotación vertical del globo ocular
- las características de una parálisis facial central incluyen: (1)
- los movimientos de los músculos frontal y orbicular superior tienden a estar protegidos, ya que hay contribuciones no cruzadas de las áreas supranucleares ipsilaterales
- durante la expresión emocional puede haber movimientos faciales en el lado afectado
- el lagrimeo, el gusto y la salivación están intactos (2)
Referencia
- Libreros-Jiménez HM, Manzo J, Rojas-Durán F, et al. Sobre los nervios craneales. NeuroSci. 2024 Mar;5(1):8-38.
- Glass GE, Tzafetta K; Parálisis de Bell: resumen de la evidencia actual y algoritmo de derivación. Fam Pract. 2014 Dec;31(6):631-42.
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página