El primer paso en el manejo de la suicidalidad es asegurarse de que el paciente está seguro y recibe el apoyo necesario. Los profesionales sanitarios deben establecer urgentemente el riesgo físico probable y el estado emocional y mental de la persona, en una atmósfera de respeto y comprensión.
La estrategia de tratamiento depende del grado de riesgo de suicidio que presente la persona tras la evaluación.
- si existe un riesgo significativo para la persona que se ha autolesionado o para las personas que se han autoenvenenado - remitir urgentemente al servicio de urgencias más cercano
- si no se considera necesaria la derivación urgente a un servicio de urgencias, se debe llevar a cabo una evaluación de riesgos y necesidades para valorar el caso de derivación urgente a los servicios secundarios de salud mental
- evaluación de las necesidades - debe ser exhaustiva e incluir la evaluación de los factores sociales, psicológicos y motivacionales específicos del acto de autolesión, la intención suicida actual y la desesperanza, así como una evaluación completa de las necesidades sociales y de salud mental.
- evaluación del riesgo - debe incluir la identificación de las principales características clínicas y demográficas que se sabe que están asociadas con el riesgo de nuevas autolesiones y/o suicidio, y la identificación de las características psicológicas clave asociadas con el riesgo, en particular la depresión, la desesperanza y la intención suicida continuada.
Nota:
- las herramientas y escalas de evaluación del riesgo no deben utilizarse para
- predecir futuros suicidios o repetición de autolesiones
- determinar a quién debe ofrecerse tratamiento y a quién no, o quién debe ser dado de alta (1,2)
Debe desarrollarse un plan de cuidados y un plan de gestión de riesgos de acuerdo con las áreas clave de necesidades y riesgos identificadas en la evaluación. Este plan debe desarrollarse en colaboración con la persona que se autolesiona y su familia, cuidadores u otras personas significativas, si así se acuerda con la persona.
- los objetivos del plan de cuidados son
- prevenir la escalada de autolesiones
- reducir el daño derivado de la autolesión o reducir o detener la autolesión
- reducir o detener otros comportamientos de riesgo
- mejorar el funcionamiento social o laboral
- mejorar la calidad de vida
- mejorar las condiciones de salud mental asociadas
- un plan de gestión de riesgos debe
- abordar cada uno de los riesgos a largo plazo y más inmediatos identificados en la evaluación de riesgos
- incluir un plan de crisis que describa las estrategias de autogestión y cómo acceder a los servicios durante una crisis cuando fallen las estrategias de autogestión (3)
proporcionar intervenciones psicológicas, farmacológicas y psicosociales para cualquier afección asociada (1)
Referencia: