Anticolinesterasas en el tratamiento de la miastenia gravis
Los compuestos anticolinesterásicos han sido tradicionalmente el pilar del tratamiento de los pacientes miasténicos, como la piridostigmina.
Entre sus efectos secundarios más frecuentes se encuentran la constricción pupilar, los cólicos, la diarrea y el aumento de la salivación, la sudoración, el lagrimeo y las secreciones bronquiales. Los efectos adversos de estos fármacos (cólicos, diarrea) suelen controlarse con propantelina 15 mg TDS (1).
El principal problema inherente al tratamiento sintomático es la facilidad con la que el paciente puede pasar de un bloqueo miasténico y una debilidad sensible a la anticolinesterasa, a un bloqueo de despolarización resultante de un exceso de acetilcolina en la placa terminal motora debido a un exceso del inhibidor de la colinesterasa.
En este escenario, la administración adicional del fármaco puede ser desastrosa con una posible parálisis respiratoria. La crisis colinérgica resultante se maneja mediante el control de las vías respiratorias y la ventilación, la administración de atropina y la retirada del fármaco. Puede ser necesaria la inmunosupresión o la plasmaféresis.
Pueden producirse remisiones espontáneas en el 20% de los pacientes tratados únicamente con anticolinesterásicos.
Referencias:
- (1) Prescribers' Journal 2000;40 (2): 93-98.
- (2) Jeffrey M. Statland, Emma Ciafaloni. Myasthenia gravis: Cinco cosas nuevas Neurol Clin Pract. 2013 Abril; 3(2): 126-133.
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página