- radiografía simple de abdomen:
- la mayoría de los cálculos no son radiopacos
- puede mostrar aire en el árbol biliar; íleo biliar
- ecografía:
- la prueba diagnóstica más común, rápida y no invasiva
- tiene una gran precisión diagnóstica (90% de sensibilidad y 88% de especificidad) (2)
- muestra el número y el tamaño de los cálculos
- muestra la dilatación de los conductos biliares por encima de los puntos de obstrucción del árbol biliar; también visualiza el páncreas
- los cálculos deben ser mayores de 1-2 mm para poder verse
- el número de cálculos puede subestimarse - importante si se planifica un tratamiento médico
- no es muy útil para determinar la función de la vesícula biliar
- colecistograma oral:
- ahora tiene un papel secundario a la ecografía
- depende de una función hepática normal
- muestra la existencia de una vesícula biliar funcional
- puede demostrar adenomiomatosis y colesterolosis
- gammagrafía nuclear:
- utiliza tecnecio 99-m unido a un ácido iminodiacético, p. ej. HIDA
- examina el llenado de la vesícula biliar
- 95% sensible en presencia de buenos antecedentes y signos de apoyo
- CPRE:
- el mejor método para demostrar la presencia de cálculos en el conducto biliar común
- se pueden realizar al mismo tiempo procedimientos terapéuticos, como la extracción de cálculos o la esfinterotomía de la ampolla de Vater (3)
si hay obstrucción aguda de la vía biliar es frecuente observar una transaminitis (ALT, AST) de hasta 10 veces los valores normales (1)
- en caso de obstrucción crónica, la fosfatasa alcalina y la gamma glutamil transferasa pueden estar elevadas - también puede haber una amilasa elevada
NICE dice (4):
Considerar la colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM) si la ecografía no ha detectado cálculos en el conducto biliar común pero el:
- el conducto biliar está dilatado y/o
- los resultados de las pruebas de función hepática son anormales
Considerar la ecografía endoscópica (USE) si la CPRM no permite establecer un diagnóstico.
Remitir a los pacientes a otros centros de investigación si se sospecha de otras enfermedades distintas de la litiasis biliar.
Referencia: