Pruebas de sangre oculta en heces (diagnóstico de cáncer colorrectal)
Un estudio publicado por Kronborg et al (Lancet, 1996) reveló que el cribado bienal con pruebas de sangre oculta en heces reducía la mortalidad por cáncer colorrectal.
En el estudio participaron 30.967 adultos a los que se asignó un cribado bienal mediante una prueba de sangre oculta en heces basada en guayaco (en este caso, Haemoccult-II). Se aconsejó a los pacientes que utilizaban la prueba que tuvieran restricciones dietéticas antes de la prueba (nada de carne roja, fruta fresca, preparados de hierro, vitamina C ni aspirina u otros fármacos reumáticos no esteroideos durante 3 días antes de la prueba).
Otros dos ensayos (2,3) también han aportado pruebas de que las pruebas de sangre oculta en heces cada dos años tienen el potencial de reducir la mortalidad hasta en un 20%.
Otro ensayo realizado por Mendel et al (4) ha demostrado que tanto el cribado de sangre oculta en heces anual como el bienal reducen la incidencia del cáncer colorrectal. Este ensayo también demostró, por primera vez, que el cribado de sangre oculta en heces puede reducir tanto la tasa de cáncer como la tasa de mortalidad.
Notas:
- actualmente existen dos tipos de pruebas de sangre oculta en heces: la prueba de Guaiaco y la prueba inmunoquímica
- la sensibilidad y especificidad de las dos pruebas son similares y no indican claramente cuál es mejor para el cribado
- la prueba de Guaiaco recomienda tres evacuaciones diferentes, y requiere que el paciente almacene las muestras y siga restricciones dietéticas
- la prueba inmunoquímica se recomienda en una sola evacuación y no requiere restricciones dietéticas
- se ha planteado la hipótesis de que la incomodidad y la vergüenza asociadas a la toma de muestras fecales y las restricciones dietéticas son factores determinantes del incumplimiento (5)
- la isoenzima dimérica de la piruvato quinasa, M2-PK, expresada por las células tumorales, también se ha propuesto como herramienta de detección del cáncer colorrectal
- sin embargo, se observó que la prueba inmunoquímica de sangre oculta en heces realizada en el consultorio tenía una especificidad, un valor predictivo positivo y un cociente de probabilidad positiva significativamente mayores que la M2-PK (6)
Referencia:
- 1. Kronborg O et al. Lancet 1996;348:1467-71.
- 2. Hardcastle et al. Lancet 1996;348: 1472-7.
- 3. Mandel JS et al. J Natl Cancer Inst 1999;1:34-7.
- 4. Mandel JS et al. The effect of fecal occult-blood screening on the incidence of colorectal cancer. NEJM 2000;343:1603-7
- 5. Lindholm E el al.Scand. J. Gastroenterol. 1995;30 (2):171-176.
- 6. Shastri YM et al. Comparison of an established simple office-based immunological FOBT with fecal tumor pyruvate kinase type M2 (M2-PK) for colorectal cancer screening: prospective multicenter study. Am J Gastroenterol. 2008 Jun;103(6):1496-504.
Páginas relacionadas
- Tratamiento de una prueba de sangre oculta en heces positiva
- Carcinoma colorrectal
- Análisis de sangre oculta en heces (sección de resumen)
- Programa de cribado del cáncer de intestino del SNS
- Guía NICE - uso de la prueba de sangre oculta en heces (SOH) para identificar un posible cáncer colorrectal
- Pruebas inmunoquímicas fecales (FIT) de hemoglobina y detección del cáncer de intestino
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página