Sofocos (calores) en la perimenopausia (menopausia)
Traducido del inglés. Mostrar original.
- sofocos (bochornos)
- uno de los síntomas comunes del climaterio
- se dan en la gran mayoría de las mujeres menopáusicas
- afectan principalmente a las mujeres que están en la transición a la menopausia o que han llegado a la menopausia
- la incidencia de los sofocos es mayor en los años de la perimenopausia
- la incidencia oscila entre el 58 y el 93% después de la menopausia
- la incidencia oscila entre el 28% y el 65% en las mujeres premenopáusicas
- la magnitud, duración e intensidad de los sofocos pueden variar de una persona a otra
- en algunos casos, las mujeres se ruborizan y/o sudan profusamente, mientras que en otros no.
- los sofocos pueden producirse una vez al mes o con una frecuencia de hasta 10 minutos
- la frecuencia y la gravedad de los sofocos tienden a reducirse con el tiempo
- la proporción de mujeres que experimentan síntomas aumenta bruscamente en los 2 años anteriores al último periodo menstrual, y alcanza su punto máximo 1 año después del último periodo menstrual (1)
- un estudio reveló que casi el 50% de todas las mujeres presentaban síntomas vasomotores 4 años después del último período menstrual, y el 10% de todas las mujeres presentaban síntomas hasta 12 años después del último período menstrual (1)
- un estudio reveló que casi el 50% de todas las mujeres presentaban síntomas vasomotores 4 años después del último período menstrual, y el 10% de todas las mujeres presentaban síntomas hasta 12 años después del último período menstrual (1)
- tratamiento de los sofocos
- terapias hormonales:
- la terapia estrogénica es la modalidad más eficaz para reducir la frecuencia y la gravedad de los sofocos
- produce una rápida resolución de los síntomas
- sin embargo, la terapia hormonal a largo plazo se asocia a diversos efectos adversos, como cáncer de mama, ictus y tromboembolismo
- produce una rápida resolución de los síntomas
- Los progestágenos (tanto orales como intramusculares) han demostrado su eficacia en el tratamiento de los sofocos.
- no obstante, hay que tener en cuenta que el posible papel de la progesterona en la patogénesis de la malignidad mamaria desaconseja su uso como alternativa a los estrógenos en mujeres sintomáticas con sofocos que están preocupadas por el posible desarrollo de cáncer de mama
- no obstante, hay que tener en cuenta que el posible papel de la progesterona en la patogénesis de la malignidad mamaria desaconseja su uso como alternativa a los estrógenos en mujeres sintomáticas con sofocos que están preocupadas por el posible desarrollo de cáncer de mama
- la terapia estrogénica es la modalidad más eficaz para reducir la frecuencia y la gravedad de los sofocos
- dos agentes antihipertensivos, la clonidina y la metildopa, han demostrado una modesta eficacia en el tratamiento de los sofocos. Sin embargo, su uso se ha asociado a una tasa relativamente alta de efectos adversos (2):
- única opción autorizada (8)- la metildopa 250-500 mg dos veces al día ha demostrado reducir a la mitad la frecuencia de los sofocos en comparación con el placebo (3)
- clonidina
- terapias hormonales:
- existen pruebas de que la clonidina mejora los síntomas de los sofocos menopáusicos en aproximadamente el 40% de las mujeres (4)
- no obstante, debe tenerse en cuenta que la clonidina suele utilizarse como tratamiento de primera línea en dosis de dos o tres comprimidos de 25μg dos veces al día (4)
- debe utilizarse un máximo de 75 microgramos al día o 50 mcg al día (8)
- Sin embargo, los efectos secundarios del tratamiento con clonidina son frecuentes e incluyen mareos, irritabilidad, náuseas y sequedad de boca.
- interactúa con los fármacos antihipertensivos y no es adecuada para pacientes con presión arterial baja de base
- debe reducirse gradualmente, de lo contrario provoca hipertensión de rebote (8)
- los efectos secundarios relacionados con la dosis incluyen trastornos del sueño en al menos el 50% de los pacientes, sequedad de boca, náuseas y fatiga (8)
- otros agentes farmacológicos:
- Los antidepresivos ISRS (paroxetina y fluoxetina), la venlafaxina y el anticonvulsivo gabapentina han dado resultados alentadores en pequeños estudios bien realizados.
- gabapentina
- este agente se ha evaluado en el tratamiento de los sofocos en pacientes con cáncer de mama (5)
- la gabapentina es eficaz en el control de los sofocos a una dosis de 900 mg/día, pero no a una dosis de 300 mg/día
- los autores concluyeron que este fármaco debería considerarse para el tratamiento de los sofocos en mujeres con cáncer de mama
- este agente se ha evaluado en el tratamiento de los sofocos en pacientes con cáncer de mama (5)
- otros agentes:
- la revisión de las pruebas sugiere que sólo cabe esperar una mejoría modesta y retardada de los síntomas con agentes como la cimicifuga racemosa y la vitamina E (2)
- un ensayo más reciente concluyó que la cimicifuga racemosa utilizada de forma aislada, o como parte de un régimen multibotánico, muestra poco potencial como terapia importante para el alivio de los síntomas vasomotores (6)
- otros agentes farmacológicos:
- no obstante, debe tenerse en cuenta que la clonidina suele utilizarse como tratamiento de primera línea en dosis de dos o tres comprimidos de 25μg dos veces al día (4)
Se debe consultar el respectivo resumen de características del medicamento antes de prescribir cualquier medicamento detallado.
Notas:
- dosis bajas de estrógenos
- existen pruebas de la eficacia del uso de parches de estrógenos a dosis bajas durante un periodo de 12 semanas (6):
- la microdosis de 17-ß-estradiol (0,014 mg/día) fue clínica y estadísticamente significativamente más eficaz que el placebo en la reducción del número de sofocos moderados y graves
- existen pruebas de la eficacia del uso de parches de estrógenos a dosis bajas durante un periodo de 12 semanas (6):
Referencia:
- (1) Politi MC et al. Revisiting the duration of vasomotor symptoms of menopause: a meta-analysis.J Gen Intern Med. 2008 Sep;23(9):1507-13.
- (2) Haimov-Kochman R et al. Hot flashes revisited: pharmacological and herbal options for host flashes management. What does the evidence tell us? Acta Obset Gynecol Scan 2005;84:972-9.
- (3) Nesheim BI, Saetre T. Reduction of menopausal hot flushes by methyldopa. A double blind crossover trial. Eur J Clin Pharmacol 1981; 20: 413-6.
- (4) Grady D. Clinical practice. Management of menopausal symptoms. N Engl J Med. 2006;355(22):2338-47.
- (5) Pandya KJ et al. Gabapentin for hot flashes in 420 women with breast cancer: a randomised double-blined placebo-controlled trial. Lancet 2005; 366:818-24.
- (6) Newton KM et al. Treatment of vasomotor symptoms of menopause with black cohosh, multibotanicals, soy, hormone therapy, or placebo: a randomized trial. Ann Intern Med. 2006 Dic 19;145(12):869-79.
- (7) Bachmann GA et al. Lowest effective transdermal 17beta-estradiol dose for relief of hot flushes in postmenopausal women: a randomized controlled trial.Obstet Gynecol. 2007 Oct;110(4):771-9.
- (8) Sociedad Británica de Menopausia. Prescribable alternatives to HRT (consultado el 12/2/2020).
Páginas relacionadas
- Menopausia
- Clonidina en el tratamiento de los síntomas menopáusicos
- Tratamiento de los síntomas menopáusicos tras un cáncer de mama invasivo precoz
- Rubor facial
- Sofocos (bochornos) secundarios a la terapia hormonal en el cáncer de próstata
- ISRS (ISRS) en la menopausia
- Alternativas a la THS para el tratamiento de los síntomas de la menopausia (perimenopausia)
- Fezolinetant
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página