Existen varias investigaciones para evaluar la estenosis carotídea.
- ecografía doppler dúplex
- suele ser el primer método de diagnóstico por imagen utilizado
- detecta la calcificación de la placa de la arteria carótida y la hemorragia intraplaca y puede medir el grado de estenosis
- relativamente barata y no invasiva
- tiene una sensibilidad del 86% y una especificidad del 87% para la detección de estenosis de la arteria carótida hemodinámicamente significativas
- angiografía por tomografía computarizada
- proporciona una buena resolución de todo el árbol vascular: las arterias carótidas desde el arco aórtico hasta el círculo de Willis, con una sensibilidad del 100% y una especificidad del 63%.
- angiografía por resonancia magnética
- angiografía por catéter (1,2,3)
Otras pruebas deben realizarse para detectar factores de riesgo vascular y otras causas de ictus: hemograma, VSG, U+E, glucemia, colesterol sérico, serología para sífilis, ECG y RxC. Puede estar justificada una ecocardiografía para excluir una fuente cardiaca de embolia o un TAC en pacientes con AIT para excluir una lesión intracraneal.
La angiografía carotídea y vertebral sólo debe utilizarse para confirmar los resultados del cribado no invasivo y determinar el grado de estenosis para una posible intervención quirúrgica.
Referencias:
- (1) Thapar A et al. Diagnóstico y tratamiento de la aterosclerosis carotídea. BMJ. 2013;346:f1485.
- (2) Clínica Cleveland. Centro de formación continuada. Manejo de la enfermedad. Estenosis de la arteria carótida (2016).
- (3) Lanzino G, Rabinstein AA, Brown RD Jr. Tratamiento de la estenosis de la arteria carótida: ¿terapia médica, cirugía o colocación de stent? Mayo Clin Proc. 2009;84(4):362-87; quiz 367-8.
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página