El concepto de depresión en la adolescencia se complica por factores como los múltiples significados del término depresión y la alta prevalencia de infelicidad en algún momento de la adolescencia como resultado de la variabilidad emocional de la adolescencia, a diferencia del trastorno depresivo real.
También existen problemas prácticos, como la infranotificación de los síntomas por parte de adolescentes tímidos e inmaduros y el escaso reconocimiento de la enfermedad por parte de los padres.
La depresión es un diagnóstico amplio que puede incluir diferentes síntomas en diferentes personas
- el estado de ánimo depresivo o la pérdida de placer en la mayoría de las actividades son signos clave de depresión
- los síntomas depresivos suelen ir acompañados de síntomas de ansiedad, pero también pueden aparecer por sí solos
- la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades (CIE-10) utiliza una lista consensuada de 10 síntomas depresivos y divide la depresión en 4 categorías: no deprimido (menos de 4 síntomas), depresión leve (4 síntomas), depresión moderada (de 5 a 6 síntomas) y depresión grave (7 o más síntomas, con o sin síntomas psicóticos).
Para diagnosticar una depresión, los síntomas deben estar presentes durante al menos 2 semanas y cada síntoma debe estar presente durante la mayor parte del día.
Depresión leve
- cuatro síntomas depresivos según la definición de la CIE-10.
Depresión moderada
- cinco o seis síntomas depresivos según la definición de la CIE-10.
Depresión grave
- siete o más síntomas depresivos según la definición de la CIE-10.
El modelo de atención escalonada de la depresión llama la atención sobre las diferentes necesidades de los niños y jóvenes con depresión -en función de las características de su depresión y de sus circunstancias personales y sociales- y las respuestas que se requieren de los servicios
- proporciona un marco en el que organizar la prestación de servicios que ayuden tanto a los profesionales sanitarios como a los pacientes y sus padres o cuidadores a identificar y acceder a las intervenciones más eficaces.
Enfoque | Acción | Responsabilidad |
Detección | Perfil de riesgo | Nivel 1 |
Reconocimiento | Identificación en niños o jóvenes que se presentan | Niveles 2 a 4 |
Depresión leve (incluida la distimia) | Espera vigilante | Nivel 1 |
Depresión leve (incluida la distimia) |
TCC digital, TCC grupal, TPI grupal o TND grupal Si la toma de decisiones compartida basada en una evaluación completa (incluyendo madurez y nivel de desarrollo) indica que no se cubren las necesidades, TCC individual o terapia familiar basada en el apego |
Nivel 1 o 2 |
Depresión moderada a grave | Niños de 5 a 11 años TPI basada en la familia, terapia familiar (tratamiento centrado en la familia para la depresión infantil y terapia familiar integradora de sistemas), psicoterapia psicodinámica o TCC individual +/- fluoxetina | Nivel 2 o 3 |
Depresión moderada a grave | De 12 a 18 años TCC individual +/- fluoxetina Si la toma de decisiones compartida basada en una evaluación completa (incluyendo madurez y nivel de desarrollo) indica que no se cubren las necesidades, TPI-A, terapia familiar (basada en el apego o sistémica), intervención psicosocial breve o psicoterapia psicodinámica +/- fluoxetina | Nivel 2 o 3 |
Depresión que no responde al tratamiento/depresión recurrente/depresión psicótica | Terapia psicológica intensiva +/- fluoxetina, sertralina, citalopram, aumento con un antipsicótico | Nivel 3 o 4 |
Abreviaturas: TCC, terapia cognitivo-conductual; TPI, psicoterapia interpersonal; TPI-A, TPI para adolescentes; TSPN, terapia de apoyo no directiva.
Notas:
- Nivel 1
- Servicios de atención primaria, incluidos médicos de cabecera, pediatras, visitadores médicos, enfermeros escolares, trabajadores sociales, profesores, trabajadores de la justicia de menores, agencias de voluntariado y servicios sociales.
- Servicios de atención primaria, incluidos médicos de cabecera, pediatras, visitadores médicos, enfermeros escolares, trabajadores sociales, profesores, trabajadores de la justicia de menores, agencias de voluntariado y servicios sociales.
- Nivel 2 CAMHS
- servicios prestados por profesionales relacionados con los trabajadores de atención primaria, incluidos psicólogos infantiles clínicos, pediatras con formación especializada en salud mental, psicopedagogos, psiquiatras de niños y adolescentes, psicoterapeutas de niños y adolescentes, consejeros, enfermeros/enfermeros especialistas comunitarios y terapeutas familiares
- servicios prestados por profesionales relacionados con los trabajadores de atención primaria, incluidos psicólogos infantiles clínicos, pediatras con formación especializada en salud mental, psicopedagogos, psiquiatras de niños y adolescentes, psicoterapeutas de niños y adolescentes, consejeros, enfermeros/enfermeros especialistas comunitarios y terapeutas familiares
- Nivel 3 CAMHS
- servicios especializados para trastornos más graves, complejos o persistentes, incluidos psiquiatras infantiles y adolescentes, psicólogos infantiles clínicos, enfermeros (comunitarios o de hospitalización), psicoterapeutas infantiles y adolescentes, terapeutas ocupacionales, logopedas, terapeutas artísticos, musicales y teatrales, y terapeutas familiares.
- servicios especializados para trastornos más graves, complejos o persistentes, incluidos psiquiatras infantiles y adolescentes, psicólogos infantiles clínicos, enfermeros (comunitarios o de hospitalización), psicoterapeutas infantiles y adolescentes, terapeutas ocupacionales, logopedas, terapeutas artísticos, musicales y teatrales, y terapeutas familiares.
- Nivel 4 CAMHS
- Servicios de nivel terciario, como unidades de día, equipos ambulatorios altamente especializados y unidades de hospitalización.
Referencias:
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página