Trastorno de despersonalización/realización
Trastorno de despersonalización/desrealización
El término trastorno de despersonalización (TDP) se describe como una despersonalización persistente o recurrente, a menudo acompañada de desrealización (1).
A menudo, aunque no siempre, estas dos experiencias (despersonalización y desrealización) coexisten. Además, no existen pruebas empíricas que respalden su naturaleza diferenciada. De ahí que se haya adoptado una única clasificación para describir estos síntomas.
- en la CIE-10 - síndrome de despersonalización-desrealización ;
en el que la persona que lo padece se queja de que su actividad mental, su cuerpo y/o su entorno han cambiado de cualidad, de modo que resultan irreales, remotos o automatizados".
- en el DSM-V, el DPD ha pasado a denominarse trastorno de despersonalización-realización (DPRD) (2,3)
El TDPR afecta a entre el 1% y el 2,4% de la población general.
- Afecta por igual a mujeres y hombres (4)
Referencias:
- Michal M et al. Trastorno de despersonalización: desconexión de la evaluación cognitiva de las respuestas autonómicas a los estímulos emocionales. PLoS One. 2013;8(9):e74331.
- Medford N et al. Comprensión y tratamiento del trastorno de despersonalización. Avances en el tratamiento psiquiátrico (2005), vol. 11, 92-100.
- Somer E, Amos-Williams T, Stein DJ. Tratamiento basado en la evidencia para el trastorno de despersonalización-realización (TDPR). BMC Psychol. 2013;1(1):20.
- Somer E et al. Tratamiento basado en la evidencia para el trastorno de despersonalización-realización (DPRD). BMC Psychol. 2013; 1(1): 20
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página