Muchos trastornos endocrinos pueden causar amenorrea. Las causas más frecuentes son los trastornos funcionales del hipotálamo y la hiperprolactinemia.
Trastornos hipotalámicos:
- hipogonadismo hipogonadotrófico - por ejemplo, síndrome de Kallmann
- psicógenos - asociados al estrés emocional, especialmente el trabajo por turnos, turnos de noche / día
- ejercicio
- aumento excesivo de peso / pérdida de peso
- Trastornos alimentarios: anorexia nerviosa, bulimia.
- infecciones - por ejemplo, tuberculosis, sífilis
- enfermedades crónicas - por ejemplo, diabetes, SIDA (1)
- tumores - por ejemplo, craneofaringioma
- uso de anticonceptivos orales - "amenorrea pospíldora
Lesiones hipofisarias:
- tumores - con o sin hiperprolactinemia; incluye adenomas hipofisarios secretores de prolactina, adenomas hipofisarios no funcionales con extensión supraselar que impide el flujo sanguíneo por el tallo hipofisario; tumores secretores de hormona de crecimiento - 30% secretan prolactina
- necrosis por infarto - síndrome de Sheehan
- infiltración granulomatosa - por ejemplo, sarcoidosis
Lesiones ováricas:
- disgenesia ovárica - síndrome de Turner / mosaico
- síndrome de ovario poliquístico
- síndrome del ovario resistente
- fallo ovárico prematuro
- tumores ováricos secretores de andrógenos
- cirugía - ooforectomía; supresión ovárica por irradiación pélvica
Otras lesiones endocrinas
- tiroides - hipotiroidismo primario; hipertiroidismo
- páncreas: diabetes mal controlada
- suprarrenales - síndrome de Cushing; enfermedad de Addison avanzada
Notas:
- traumatismo craneal y déficit de gonadotropinas (2)
- se han documentado cambios importantes del eje hipotálamo-hipofisario en la fase aguda de un traumatismo craneoencefálico (TCE)
- tras una LCT, hasta un 80% de los pacientes presentan un déficit de gonadotropinas, un 18% un déficit de hormona del crecimiento, un 16% un déficit de corticotrofinas y un 40% de los pacientes presentan anomalías de la vasopresina que conducen a una diabetes insípida o al síndrome de antidiuresis inapropiada
- los estudios prospectivos longitudinales han demostrado que algunas de las anomalías precoces son transitorias, mientras que las nuevas disfunciones endocrinas se manifiestan en la fase post-aguda. Sigue habiendo una alta frecuencia de deficiencias hormonales hipotalámico-hipofisarias entre los supervivientes a largo plazo de TCE, con aproximadamente un 25% de pacientes que presentan una o más deficiencias hormonales hipofisarias.
- se han documentado cambios importantes del eje hipotálamo-hipofisario en la fase aguda de un traumatismo craneoencefálico (TCE)
Referencia:
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página