El sangrado postcoital consiste en un manchado o sangrado que no está relacionado con la menstruación y que se produce durante o después de las relaciones sexuales.
Muchos de los signos y síntomas que sugieren cáncer de cuello uterino son comunes a la infección genital por Chlamydia trachomatis. Las mujeres que presenten síntomas de sangrado irregular o de contacto o que tengan el cuello uterino inflamado o friable deben someterse a pruebas de detección de Chlamydia trachomatis y recibir tratamiento si procede (1).
La prevalencia de la PCB oscila entre el 0,7% y el 9% de las mujeres que menstrúan (2) y en torno al 8% en un estudio realizado en el Reino Unido en mujeres perimenopáusicas (3).
En las mujeres premenopáusicas que menstrúan de forma natural, se ha documentado una resolución espontánea en el 51% de los casos a los dos años, sin más signos de recurrencia (4).
- Alrededor del 30% de las pacientes con hemorragia postcoital también presentan hemorragia uterina anormal y el 15% tienen dispareunia.
Por término medio, sólo el 2% de las mujeres atendidas en atención secundaria con hemorragia postcoital presentan cáncer de cuello uterino.
El riesgo de padecer un cáncer de cuello uterino no está relacionado con la duración y el alcance de los síntomas (1)
Se estima que el 11% de las mujeres con cáncer de cuello uterino presentarán hemorragia postcoital. (4) (Se estima que la prevalencia de neoplasia intraepitelial cervical (NIC) y cáncer entre las mujeres con hemorragia postcoital es del 3-18%) (5)
Probabilidad de que una mujer que presenta hemorragia postcoital en la comunidad tenga cáncer de cuello uterino
Edad (años) | Riesgo |
20-24 | 1: 44,000 |
25-34 | 1: 5,600 |
35-44 | 1: 2,800 |
45-54 | 1: 2,400 |
Hay pruebas de la necesidad de realizar una citología cervical en los momentos recomendados según el programa nacional de cribado, aunque no hay pruebas de que la citología cervical tenga un papel en la evaluación de una mujer con hemorragia postcoital si no se debe realizar una citología cervical (4).
Es más probable que la hemorragia postcoital se origine en la vagina o el cuello uterino que en el endometrio. Este síntoma es el síntoma clásico del carcinoma cervical. (4)
Entre las causas se incluyen: (6)
- vaginal:
- vaginitis
- carcinoma - muy raro
- cuello uterino
- cervicitis
- pólipos
- carcinoma - la causa maligna más probable de PCB
- Traumatismo: incluso lesiones menores pueden causar una PCB grave si existe un trastorno de la coagulación.
- ectropión
Referencias:
- British Gynaecological Cancer Society (BGCS) Cervical Cancer Guidelines: Recommendations for Practice (consultado el 21/10/2020).
- Ardestani S, Dason ES, Sobel M. Hemorragia postcoital. CMAJ. 2023 Sep 11;195(35)
- Shapley M, Blagojevic-Bucknall M, Jordan KP, et al. The epidemiology of self-reported intermenstrual and postcoital bleeding in the perimenopausal years. BJOG. 2013 Oct;120(11):1348-55
- Shapley M, Jordan J, Croft PR. Una revisión sistemática del sangrado postcoital y el riesgo de cáncer cervical. Br J Gen Pract 2006;56(527):453-60.
- Tarney CM, Han J. Postcoital bleeding: a review on etiology, diagnosis, and management. Obstet Gynecol Int 2014;2014:192087.
- Owens G et al. Investigación y manejo de la hemorragia postcoital. The Obstetrician & Gynaecologist. 2022;24:24-30
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página