La arteritis temporal es una enfermedad vascular crónica de origen desconocido que se presenta en ancianos, caracterizada por una inflamación granulomatosa en la pared de arterias de mediano y gran calibre (1).
Aunque cualquier arteria grande puede verse afectada, son las ramas de la arteria carótida las que provocan la mayoría de los síntomas y signos. La enfermedad afecta principalmente a la aorta y sus ramas extracraneales (2).
Existe un solapamiento clínico significativo con la polimialgia reumática.
El Colegio Americano de Reumatología considera que deben cumplirse 3 de los 5 criterios diagnósticos desarrollados para apoyar el diagnóstico de arteritis de la temporal.
Criterio | Definición |
Edad del paciente superior a 50 años en el momento del inicio de la enfermedad | Desarrollo de síntomas o hallazgos que comienzan cuando el paciente es mayor de 50 años |
Nueva cefalea | Nueva aparición o nuevo tipo de dolor localizado en la cabeza |
Anomalía de la arteria temporal | Sensibilidad de la arteria temporal a la palpación o disminución del pulso de la arteria temporal, sin relación con arteriosclerosis de las arterias cervicales |
VSG elevada | VSG superior a 50 mm por hora según el método de Westegren |
Biopsia anormal | Muestra de biopsia con arteria que muestra vasculitis caracterizada por un predominio previo de infiltración de células mononucleares o inflamación granulomatosa, normalmente con células gigantes multinucleadas |
Sospeche de arteritis de células gigantes si la persona tiene 50 años o más y presenta al menos uno de los siguientes síntomas
- Una cefalea localizada de nueva aparición que suele ser unilateral, en la zona temporal, pero ocasionalmente es difusa o bilateral
- Una anomalía de la arteria temporal, como sensibilidad, engrosamiento o nodularidad (presente en el 45-75% de las personas con esta afección). En ocasiones, la piel suprayacente está enrojecida y la pulsación puede estar reducida o ausente.
Aproximadamente el 50% de los pacientes tratados con monoterapia con glucocorticoides (GC) y el 30% de los pacientes que reciben terapia complementaria con tocilizumab experimentan recaídas de la enfermedad, a menudo durante los 2 primeros años tras el diagnóstico (4).
Referencia:
- Warrington KJ, Matteson EL. Management guidelines and outcome measures in giant cell arteritis (GCA). Clin Exp Rheumatol 2007;25(Suppl.47): s137-s141
- Salvarani C, et al. Polymyalgia rheumatica and giant-cell arteritis (Polimialgia reumática y arteritis de células gigantes). Lancet. 2008 Jul 19;372(9634):234-45
- Epperly D et al. Polimialgia reumática y arteritis temporal.Am Fam Physician 2000;62: 1-12.
- Alba, M.A., Unizony, S., Warrington, K.J., Murgia, G., Prieto-González, S., Salvarani, C., Matteson, E.L. y Kermani, T.A. (2025), Expert Perspective: Manejo de las recaídas en la arteritis de células gigantes. Arthritis Rheumatol.
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página