Este sitio está destinado a los profesionales de la salud

Go to /iniciar-sesion page

Puede ver 5 páginas más antes de iniciar sesión

Tratamientos hipertensivos orales

Traducido del inglés. Mostrar original.

Equipo de redacción

agentes antihipertensivos orales

Agentes primarios

  • diuréticos tiazídicos o de tipo tiazídico
    • p. ej., clortalidona, hidroclorotiazida, indapamida, metolazona
    • Se prefiere la clortalidona por su semivida prolongada y la reducción probada de la ECV.
    • vigilar la hiponatremia y la hipopotasemia, el ácido úrico y los niveles de calcio
    • utilizar con precaución en pacientes con antecedentes de gota aguda, a menos que el paciente esté en tratamiento para reducir el ácido úrico

  • Inhibidores de la ECA
    • p. ej. ramipril
    • no utilizar en combinación con ARA-II o inhibidores directos de la renina
    • mayor riesgo de hiperpotasemia, especialmente en pacientes con ERC o que toman suplementos de K+ o fármacos ahorradores de K
    • puede causar insuficiencia renal aguda en pacientes con estenosis bilateral grave de la arteria renal
    • no usar si hay antecedentes de angioedema con inhibidores de la ECA
    • evitar durante el embarazo

  • ARA-II
    • p. ej. candesartán, losartán
    • no utilizar en combinación con inhibidores de la ECA o inhibidores directos de la renina
    • Mayor riesgo de hiperpotasemia en pacientes con ERC o que toman suplementos de K+ o fármacos ahorradores de K+.
    • puede causar insuficiencia renal aguda en pacientes con estenosis bilateral grave de la arteria renal
    • no usar si hay antecedentes de angioedema con ARA-II. Los pacientes con antecedentes de angioedema con un IECA pueden recibir un ARA a partir de 6 semanas después de interrumpir el IECA.
    • evitar en el embarazo

  • antagonistas del calcio (BCC) - dihidropiridinas
    • p.ej. - Amlodipino, Felodipino
    • evitar su uso en pacientes con , insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (IC-FEr); amlodipino o felodipino pueden utilizarse en caso necesario
    • asociado con edema pedal relacionado con la dosis, más frecuente en mujeres que en hombres

  • BCC - no dihidropiridinas
    • p.ej. - Diltiazem, Verapamilo
    • evitar el uso rutinario con betabloqueantes debido al mayor riesgo de bradicardia y bloqueo cardiaco
    • no utilizar en pacientes con IC-FEr

Agentes secundarios

  • diurético-bucle
    • p. ej. - Bumetanida, Furosemida
    • son los diuréticos preferidos en pacientes con IC sintomática. Son preferibles a las tiazidas en pacientes con ERC de moderada a grave (por ejemplo, TFG<30ml/min)
  • diurético ahorrador de potasio
    • p. ej. - Amilorida
    • son agentes en monoterapia y antihipertensivos mínimamente eficaces.
    • en pacientes con hipopotasemia en monoterapia con tiazida puede considerarse la terapia combinada de diuréticos ahorradores de potasio con una tiazida
    • evitar en pacientes con ERC significativa (por ejemplo, TFG<45ml/min)

  • diuréticos- antagonistas de la aldosterona
    • ej. - Eplerenona, Espironolactona
    • agentes preferidos en aldosteronismo primario e hipertensión resistente
    • la espironolactona se asocia a un mayor riesgo de ginecomastia e impotencia en comparación con la eplerenona
    • tratamiento complementario habitual en hipertensión resistente
    • evitar su uso con suplementos de K+, otros diuréticos ahorradores de K+ o disfunción renal significativa
    • La eplerenona suele requerir una dosis diaria doble para reducir adecuadamente la PA

  • betabloqueante - cardioselectivo
    • p. ej. - Atenolol, Bisoprolol
    • los betabloqueantes no se recomiendan como agentes de primera línea a menos que el paciente padezca CI o IC.
    • Se prefieren en pacientes con enfermedad broncoespástica de las vías respiratorias que requieran un betabloqueante.
    • El bisoprolol y el succinato de metoprolol son preferibles en pacientes con IC-FEr.
    • evitar la interrupción brusca

  • betabloqueantes no cardioselectivos
    • p. ej. - Propranolol
    • evitar en pacientes con enfermedad reactiva de las vías respiratorias
    • evitar la interrupción brusca

  • bloqueantes alfa-1
    • p. ej. - Doxazosina, Prazosina
    • se asocian con hipotensión ortostática, especialmente en adultos mayores
    • pueden considerarse agentes de segunda línea en pacientes con HBP concomitante

  • agonistas alfa2 centrales y otros fármacos de acción central
    • ej. - Clonidina, Metildopa
    • generalmente se reservan como última línea debido a los importantes efectos adversos sobre el SNC, especialmente en adultos mayores
    • evitar la interrupción brusca de la clonidina, que puede inducir una crisis hipertensiva; la clonidina debe reducirse gradualmente para evitar la hipertensión de rebote

  • vasodilatadores directos
    • p. ej. - hidralazina, minoxidil
    • se asocian a retención de sodio y agua y taquicardia refleja; utilizar con un diurético y un betabloqueante
    • A dosis elevadas, la hidralazina se asocia a un síndrome similar al lupus inducido por fármacos.
    • El minoxidil se asocia a hirsutismo y requiere un diurético de asa El minoxidil puede inducir derrame pericárdico.

Referencias:


Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página

Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página

El contenido del presente documento se facilita con fines informativos y no sustituye la necesidad de aplicar el juicio clínico profesional a la hora de diagnosticar o tratar cualquier afección médica. Para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las afecciones médicas debe consultarse a un médico colegiado.

Conectar

Copyright 2025 Oxbridge Solutions Limited, filial de OmniaMed Communications Limited. Todos los derechos reservados. Cualquier distribución o duplicación de la información aquí contenida está estrictamente prohibida. Oxbridge Solutions recibe financiación de la publicidad pero mantiene su independencia editorial.