La presentación de la disección aórtica es diversa y puede solaparse con afecciones mucho más comunes, por lo que los clínicos deben mantener un alto grado de sospecha (1).
Clínicamente, la presentación de la disección aórtica puede dividirse en dos fases:
- interrupción de la íntima con dolor intenso y pérdida de volumen del pulso
- el siguiente paso es cuando la presión supera un límite crítico y se produce la rotura (2)
El paciente suele quejarse de dolor torácico:
- dolor repentino e intenso en el pecho, la espalda o el abdomen
- el análisis del Registro Internacional de Disección Aguda (IRAD) observó que
- disección de tipo A - se presenta frecuentemente con dolor torácico intenso, anterior (71%) y posterior (32%)
- tipo B - es más probable que se presente con dolor de espalda (64%) seguido de dolor torácico y abdominal (63% y 43%, respectivamente) (3)
- el dolor se describe como un desgarro agudo o punzante, que puede mejorar ligeramente con el tiempo
- aunque clásicamente se describe como un desgarro, la mayoría de los pacientes suelen describir el dolor como agudo o punzante (3)
- el dolor puede estar ausente en algunos pacientes
- los pacientes que toman esteroides y los pacientes con síndrome de Marfan son más propensos a no presentar dolor (3)
- el dolor puede ser migratorio o irradiarse al cuello
- cuello - en la disección de tipo A
- zona interescapular - en la disección de tipo B
- puede coexistir dolor miocárdico si hay afectación de las arterias coronarias
Otras manifestaciones pueden ser:
- sudoración, palidez y taquicardia
- anomalías de la tensión arterial
- más de 20 mmHg de diferencia de presión arterial entre los dos brazos
- hipertensión - sobre todo en las disecciones de tipo B
- hipotensión - principalmente en pacientes con disecciones de tipo A (también puede ser normotensa)
- pulsación arterial prominente en la raíz del cuello
- déficit de pulso
- soplo diastólico de regurgitación aórtica
- síncope, accidentes cerebrovasculares y otras manifestaciones neurológicas
- isquemia de órganos terminales, por ejemplo: isquemia sintomática de las extremidades o isquemia visceral (1,2,4)
Referencia:
- (1)Braverman AC. Acute aortic dissection: clinician update. Circulation. 2010;122(2):184-8.
- (2) Hebballi R, Swanevelder J. Diagnóstico y tratamiento de la disección aórtica. Contin Educ Anaesth Crit Care Pain (2009) 9 (1): 14-18
- (3) Hiratzka LF et al. 2010 ACCF/AHA/AATS/ACR/ASA/SCA/SCAI/SIR/STS/SVM guidelines for the diagnosis and management of patients with Thoracic Aortic Disease: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines, American Association for Thoracic Surgery, American College of Radiology, American Stroke Association, Society of Cardiovascular Anesthesiologists, Society for Cardiovascular Angiography and Interventions, Society of Interventional Radiology, Society of Thoracic Surgeons, and Society for Vascular Medicine. Circulation. 2010;121(13):e266-369
- (4) Thrumurthy SG et al. Diagnóstico y tratamiento de la disección aórtica. BMJ. 2011;344:d8290.
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página