La angina se describe como un síndrome clínico de dolor o presión torácica que acompaña a periodos de isquemia miocárdica; suele ser la manifestación de una enfermedad arterial coronaria. Suele agravarse con actividades que aumentan la demanda miocárdica de oxígeno, como el ejercicio y el estrés emocional (1). El nombre deriva del griego "agkone", que significa estrangulamiento.
El mecanismo de la sensación de dolor es incierto: los productos metabólicos de la ischamia estimulan las fibras del dolor que pasan a los ganglios simpáticos entre C7 y T4. A continuación, el dolor se deriva a los dermatomas periféricos correspondientes.
El dolor torácico suele ser una molestia central y constrictiva que puede irradiarse a la mandíbula, el cuello o uno o ambos brazos y puede asociarse a dificultad respiratoria.
La Encuesta de Salud para Inglaterra (2006) informó de que alrededor del 8% de los hombres y el 3% de las mujeres de entre 55 y 64 años padecen o han padecido angina de pecho (2)
- Las cifras correspondientes a hombres y mujeres de 65 a 74 años se sitúan en torno al 14% y el 8%, respectivamente. Se estima que casi 2 millones de personas en Inglaterra padecen o han padecido angina de pecho.
SIGN afirma que, a pesar de un fuerte descenso de la mortalidad por enfermedad arterial coronaria (EAC) en Escocia en los últimos 20 años, la EAC sigue siendo una de las principales causas de muerte en Escocia, responsable de 7.154 muertes en 2015 (1)
- se estima que el 18% de los hombres de entre 65 y 74 años y el 32% de los hombres de 75 años o más padecen cardiopatía isquémica ((CI) infarto de miocardio o angina de pecho); la prevalencia en las mujeres de estos grupos de edad es sustancialmente inferior, del 9% y el 20% respectivamente
SIGN ha descrito las opciones de tratamiento en caso de sospecha de angina (1):
- la angiografía coronaria por tomografía computarizada debería considerarse para la investigación inicial de pacientes con dolor torácico en los que se sospecha el diagnóstico de angina estable pero no está claro sólo por la historia clínica
- en pacientes con sospecha de angina estable, la prueba de tolerancia al ejercicio no debe utilizarse de forma rutinaria como herramienta diagnóstica de primera línea
- la angiografía coronaria debe considerarse después de las pruebas no invasivas cuando se identifique a pacientes de alto riesgo o cuando el diagnóstico siga sin estar claro.

Referencia:
- 1. SIGN (abril de 2018). Manejo de la angina estable.
- 2. NICE (agosto 2016). Angina estable.
Páginas relacionadas
- Tipos de angina
- Etiología
- Epidemiología
- Características clínicas
- Diagnóstico diferencial
- Evaluación y diagnóstico de dolor torácico de reciente aparición o molestias de presunto origen cardíaco
- Investigación de una posible angina de pecho
- Gestión
- Criterios de derivación desde atención primaria - angina estable
- Pronóstico
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página