Manejo del asma aguda en adultos
Criterios de admisión
- Admitir pacientes con cualquier característica de un ataque de asma potencialmente mortal o casi mortal
- Admitir a pacientes con cualquier característica de una crisis asmática grave que persista tras el tratamiento inicial
- Los pacientes cuyo flujo máximo sea superior al 75% del mejor o del pronosticado una hora después del tratamiento inicial pueden ser dados de alta del SUH, a menos que haya otras razones por las que el ingreso pueda ser apropiado.
Tratamiento del asma aguda en adultos:
Oxígeno
- Administrar oxígeno suplementario controlado a todos los pacientes hipoxémicos con asma aguda grave, titulado para mantener un nivel de SpO2 del 94-98%. No retrasar la administración de oxígeno en ausencia de pulsioximetría, sino iniciar la monitorización de la SpO2 en cuanto se disponga de ella.
- En el hospital, la ambulancia y la atención primaria, los nebulizadores para administrar broncodilatadores agonistas beta 2 deben ser accionados preferentemente con oxígeno.
Broncodilatadores agonistas beta 2
- Utilizar altas dosis de agonistas beta 2 inhalados como agentes de primera línea en pacientes con asma aguda y administrarlos lo antes posible. Reservar los agonistas beta2 intravenosos para aquellos pacientes en los que la terapia inhalada no pueda utilizarse de forma fiable.
- En pacientes con asma aguda con características graves o potencialmente mortales se recomienda la vía nebulizada (oxigenada).
- En pacientes con asma grave que responden mal a una dosis inicial en bolo de agonista beta2, considerar la nebulización continua con un nebulizador apropiado.
Bromuro de ipratropio
- Añadir bromuro de ipratropio nebulizado (0,5 mg cada 4-6 horas) al tratamiento con agonistas beta2 en pacientes con asma aguda grave o potencialmente mortal o en aquellos con una respuesta inicial deficiente al tratamiento con agonistas beta2.
Tratamiento con corticoides
- Administrar corticoides en dosis adecuadas a todos los pacientes con una crisis aguda de asma.
- Continuar con prednisolona (40-50 mg diarios) hasta la recuperación (mínimo 5 días).
Otras terapias
- Considerar la administración de una dosis única de sulfato de magnesio IV a pacientes con asma aguda grave (FEM <50% mejor o predicho) que no hayan tenido una buena respuesta inicial al tratamiento broncodilatador inhalado.
- El sulfato de magnesio (infusión intravenosa de 1,2-2 g durante 20 minutos) sólo debe utilizarse previa consulta con el personal médico superior.
La prescripción sistemática de antibióticos no está indicada en pacientes con asma aguda.
Remisión a cuidados intensivos
Derivar a cualquier paciente
- que requiera soporte ventilatorio
- con asma aguda grave o potencialmente mortal, que no responda al tratamiento, como lo demuestran:
- deterioro del FEM
- hipoxia persistente o que empeora
- hipercapnia
- un análisis de la gasometría arterial que muestre una reducción del pH o un aumento del H
- agotamiento, respiración débil
- somnolencia, confusión, alteración del estado de conciencia
- parada respiratoria
Seguimiento
- Es esencial que se informe a la consulta de atención primaria del paciente en las 24 horas siguientes al alta del servicio de urgencias o del hospital tras un ataque de asma.
- Mantener a los pacientes que han sufrido un ataque de asma casi mortal bajo supervisión de un especialista de forma indefinida.
- Un especialista respiratorio debe hacer un seguimiento de los pacientes ingresados con una crisis asmática grave durante al menos un año después del ingreso.
Referencia:
- SIGN (julio 2019). Guía británica sobre el manejo del asma (SIGN158)