El edema angioneurótico hereditario es una enfermedad de herencia autosómica dominante causada por una deficiencia del inhibidor de la C1 esterasa (1).
El inhibidor de la esterasa C1 es una proteína que se produce principalmente en el hígado y, en cierta medida, en los monocitos activados y otros tipos de células. El inhibidor de la esterasa C1 es el principal regulador de la activación del
- sistema del complemento
- sistema de contacto (sistema calicreína-quinina)
- cascada de la coagulación, vía fibrinolítica (en menor medida) (2), (3)
En presencia de un inhibidor de la C1 esterasa disminuido,
- activación inapropiada de la vía del complemento
- aumento de la producción de calicreína (que conduce a la formación de bradicinina, que es un factor de permeabilidad vascular) (2), (3).
La desregulación de los sistemas del complemento y de contacto se considera el principal mecanismo patogénico del angioedema hereditario (3).
Clínicamente, el paciente sufre edema de la piel y de las superficies mucosas. Si las vías respiratorias están comprometidas, pueden producirse muertes.
El edema angioneurótico hereditario afecta aproximadamente a uno de cada 50.000 individuos de cualquier raza (4):
- se hereda de forma autosómica dominante
- la frecuencia y gravedad de los síntomas varía; los individuos afectados pueden presentar pocos síntomas o ninguno
- el angioedema hereditario (AEH) se debe al déficit del inhibidor C1 (C1-INH)
- (HAE-C1-INH) es una enfermedad genética caracterizada por ataques recurrentes de hinchazón subcutánea y/o submucosa (5)
- (HAE-C1-INH) es un trastorno autosómico dominante resultante de mutaciones en la proteína SERPING1 gen
- El AEH-C1-INH está causado por deficiencias cuantitativas o por una producción disfuncional de C1-INH, lo que provoca una actividad descontrolada de la calicreína plasmática, una liberación excesiva de bradicinina y el consiguiente angioedema.
- los ataques son impredecibles, a menudo asociados a una morbilidad significativa y potencialmente mortales como resultado de la asfixia debida al angioedema laríngeo (6)
- la frecuencia media de los ataques en pacientes no tratados es de aproximadamente cada 2 semanas
- los ataques individuales duran de 3 a 5 días antes de resolverse por completo
- la combinación de riesgo de asfixia, imprevisibilidad, gravedad y frecuencia de los ataques justifica el tratamiento profiláctico; la posibilidad de transmitir el AEH-C1-INH a la siguiente generación contribuye a una carga de enfermedad grave con una calidad de vida notablemente reducida
- (HAE-C1-INH) es una enfermedad genética caracterizada por ataques recurrentes de hinchazón subcutánea y/o submucosa (5)
Notas (7):
- Las formas adquiridas de deficiencia del inhibidor C1
- puede deberse a la unión de autoanticuerpos al inhibidor de C1, o a la depleción del inhibidor de C1 debido a la activación de C1 por la paraproteína
- las investigaciones suelen mostrar niveles reducidos de complemento C4 y pueden revelar niveles bajos de inhibidor de C1 y la presencia de una paraproteína
- teniendo en cuenta la subclasificación de la deficiencia hereditaria de C1 esterasa (8):
- AEH de tipo I
- aproximadamente el 85% de los pacientes presentan AEH de tipo I (AEH-C1-INH de tipo I), que se caracteriza por una deficiencia en los niveles del inhibidor de la C1 esterasa (C1-INH)
- AEH de tipo II (AEH-C1-INH de tipo II)
- representa aproximadamente el 15% de los casos y se asocia a una función anormal de C1-INH en presencia de niveles normales de C1-INH
- Los tipos I y II de AEH están causados por mutaciones en el gen SERPING1 que codifica la C1-INH
- tipo III de AEH
- en este tipo de AEH, tanto los niveles como la función de C1-INH son normales (AEH-nl-C1INH)
- asociado a mutaciones genéticas específicas (Ej, F12, ANGPT1, HS3ST6, PLG, MYOFy KNG1), aunque muchos pacientes con AEH-nl-C1INH no presentan ninguna mutación genética identificada en la actualidad.
- AEH de tipo I
Referencia:
- 1. Tarzi M.D et al. An evaluation of tests used for the diagnosis and monitoring of C1 inhibitor deficiency: normal serum C4 does not exclude hereditary angio-oedema. Clin Exp Immunol. 2007; 149(3): 513-516
- 2. Davis A.E. New treatments addressing the pathophysiology of hereditary angioedema. Clin Mol Allergy. 2008; 6:2
- 3. Gompels M.M et al. Deficiencia del inhibidor C1: documento de consenso. Clin Exp Immunol. 2005; 139(3): 379-394
- 4. Zuraw B.L. Angioedema hereditario. NEJM 2008: 359:1027-1036
- 5. Farkas H, Stobiecki M, Peter J, et al. Seguridad y eficacia a largo plazo de berotralstat para el angioedema hereditario: The open-label APeX-S study. Clin Transl Allergy. 2021;11(4):e12035. doi:10.1002/clt2.12035
- 6. Zuraw B et al. berotralstat oral una vez al día para la prevención de ataques de angioedema hereditario: A randomized, double-blind, placebo-controlled phase 3 trial. J Allergy Clin Immunol. 2021 Jul;148(1):164-172.e9. doi: 10.1016/j.jaci.2020.10.015. Epub 2020 Oct 21. PMID: 33098856
- 7. Powell RJ et al; Sociedad Británica de Alergia e Inmunología Clínica (BSACI). BSACI guidelines for the management of chronic urticaria and angio-oedema.Clin Exp Allergy. 2007 Mayo;37(5):631-50.
- 8. Valerieva A, Longhurst HJ. Treatment of hereditary angioedema-single or multiple pathways to the rescue. Front Allergy. 2022 Sep 12;3:952233.
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página